Archivo de la etiqueta: Religión

Libertad Individual vs. Laicidad: El Debate del Hiyab en las Escuelas

La decisión sobre el uso del pañuelo debe conjugar la libertad individual y el principio de laicidad.

Najwa Malha, una joven de 16 años alumna del colegio Camilo José Cela, de Pozuelo (Madrid), que asistía a clase con un hiyab (velo islámico que solo deja al descubierto el óvalo de la cara), debe acatar la disciplina del centro, que impide a los alumnos cubrirse la cabeza con cualquier prenda, o cambiar de instituto si desea continuar sus estudios. Afortunadamente, otro centro escolar cercano Sigue leyendo

Identidad Nacional, Religión y Derechos Humanos en Venezuela: Conceptos y Artículos Clave

Identidad Nacional: Valores y Significado

La identidad nacional abarca los valores materiales, inmateriales, morales y espirituales, así como los intereses de una nación. Su conocimiento, amor y defensa generan solidaridad en el tiempo y lugar, uniendo al núcleo poblacional que la conforma, tanto en la vida como en la muerte. La Dra. Maritza Montero define la Identidad Nacional como: “Un conjunto de significaciones y representaciones relativamente permanentes a través del tiempo, que permite Sigue leyendo

Formas de Conocimiento: Mitos, Magia, Religión, Técnica, Ideología, Pseudociencia, Teología, Tecnología, Ciencia y Filosofía

·Los mitos son relatos ritualizados que se transmiten literalmente y sin alteración, generalmente por vía oral. Lo más característico del conocimiento mítico es la dramatización de los fenómenos de la naturaleza. Las fuerzas naturales aparecen como vivas. Los mitos son explicaciones antropomórficas y animistas. Los mitos constituyen una fuente de cohesión social. Los mitos explican el origen, la organización y el destino de la comunidad étnica y cultural que tratan de preservar. Los Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Moral y la Religión: Una Perspectiva Filosófica

La Crítica a la Cultura Occidental

La crítica a la moral y a la religión se engloba en la crítica a la cultura occidental. Según Nietzsche, el principal error de la moral tradicional es su **antinaturalidad**, es decir, el haber ido contra la vida, contra los instintos de superación del hombre, y haber logrado que prevalezcan los valores de los débiles: compasión, resignación, perdón, etc. Así pues, Nietzsche no está en contra de los valores morales, lo que critica es el orden jerárquico Sigue leyendo

Religión, Arquitectura Funeraria y Representaciones Artísticas en Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma

Religión, Arquitectura Funeraria y Representaciones Artísticas en la Antigüedad

Mesopotamia

La religión en Mesopotamia se caracterizaba por dioses que personificaban fuerzas naturales. La relación entre la ciudad-dios, el pueblo y la divinidad se fue distanciando con el tiempo. Los templos, de arquitectura monumental, eran anteriores a las murallas y palacios, y constituían el centro de la vida política y económica. Su evolución se caracterizó por patios y recintos interiores, accesos destacados, Sigue leyendo

Introducción al Derecho: Conceptos, Normas y Ramas Jurídicas

Introducción al Derecho

Etimología

La palabra DERECHO proviene del latín DIRECTUM, que en su sentido figurado significa DIRECTO, es decir, lo que está conforme a la ley, lo que no se desvía a un lado ni a otro.

Concepto de Norma

Son los acuerdos que un conjunto de personas establece para que todos convivan con orden y respeto, encaminadas directamente a regir la conducta del individuo cuando éste actúa como miembro de la sociedad, sometiendo la conducta individual a imperativos o mandatos que, Sigue leyendo

Conceptos Clave de Filosofía y Religión: De Heráclito a Nietzsche

Concepción de la Realidad según Heráclito y Parménides

Heráclito

Heráclito sostenía que el cambio es la única constante en el universo. Consideraba imposible encontrar una realidad inmutable, ya que todo está en constante transformación a lo largo del tiempo.

Parménides

En contraste, Parménides concebía la realidad como algo estático, único y eterno. Su famosa afirmación “el ser es” y “el no ser no es” resume su postura de que la realidad no cambia.

Origen de la Palabra “Metafísica” Sigue leyendo

Historia del mundo árabe preislámico y el impacto del Islam

El Mundo Árabe Antes de Mahoma

1. ¿Cómo eran los árabes antes de Mahoma y cómo se encontraban divididos?

Los árabes, pueblo semita emparentado con fenicios, judíos y mesopotámicos, se dividían en:

  • Nómadas (beduinos): Se dedicaban al pastoreo de cabras y al comercio con caravanas de camellos entre Arabia, Siria y Mesopotamia.
  • Sedentarios: Vivían en ciudades y aldeas, dedicándose a la agricultura, la artesanía (tejidos, cerámica, calzado, orfebrería, perfumes) y el comercio.

2. ¿Cómo era Sigue leyendo

Alienación en Marx: Definición, Tipos y Consecuencias

Alienación

Definición

Alienación, enajenación o extrañamiento. Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos. Para Marx es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción.

Tanto para Marx como para Hegel, este concepto describe la siguiente situación que le puede sobrevenir a un sujeto: cuando no se Sigue leyendo

Glosario de Términos Filosóficos y Religiosos

A

Abrahámico

Son las fes monoteístas (Islam, Judaísmo, Cristianismo) que reconocen una tradición espiritual identificada con Abraham.

Alucinación

Sensación subjetiva que no va precedida de impresión en los sentidos.

Autenticidad

Acreditado de cierto y positivo por los caracteres, requisitos o circunstancias que en ello concurren.

Ángulo

Figura geométrica formada en una superficie por dos líneas que parten de un mismo punto o también la formada en el espacio por dos superficies que parten de una Sigue leyendo