Archivo de la etiqueta: Renacimiento

Maestros de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco en el Siglo de Oro

Figuras Clave del Siglo de Oro Español: Poesía y Estilos

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Garcilaso de la Vega nació en Toledo en 1501 y murió en Niza en 1536. Fue un poeta renacentista y militar español del *Siglo de Oro*, perteneciente a una noble familia castellana. Publicó por primera vez en 1543, junto con Boscán, el libro titulado: *Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega*, obra que inauguró el Renacimiento Literario en las letras hispánicas.

Junto con Boscán, adaptó Sigue leyendo

El Renacimiento y la Literatura del Siglo de Oro Español (Siglo XVI)

Marco Socioeconómico y Político del Siglo XVI

Durante el primer Siglo de Oro, la sociedad cerrada y estamental del Medievo se fue convirtiendo en otra abierta y competitiva, capitalista, en la que el campesino feudal que pagaba al señor parte de su trabajo (diezmos) va siendo sustituido por el trabajador que trabaja a cambio de un salario. El dinero es el eje de la vida económica cotidiana.

Transformaciones Económicas

  • La agricultura tiende al monocultivo y no al autoabastecimiento; la cosecha Sigue leyendo

La Trinidad de Masaccio: Dominio de la Perspectiva Lineal en el Renacimiento Florentino

Identificación de la Obra y Autor

La obra es La Trinidad, un fresco monumental realizado por Masaccio.

Masaccio fue un joven pintor cuya labor en solo diez años resultó revolucionaria y solo comparable a la realizada por Giotto. Masaccio es capaz de combinar cierta idealización tardogótica, como consecuencia de la referencia clásica, con la aportación personal de una pintura robusta. Sus obras más conocidas, además de esta, son las pinturas de la Capilla Brancacci.

Clasificación de la Obra

Pintura Sigue leyendo

Movimientos y Autores Clave de la Literatura Castellana (Siglos XIII-XVI)

Literatura Medieval Española: Movimientos y Autores Clave

La Lírica Primitiva Popular

La lírica primitiva popular se caracteriza por su transmisión oral y su conexión con el folclore. Sus principales manifestaciones son:

  • Jarchas.
  • Cántigas de amigo.
  • Villancicos.

La Poesía Cancioneril

La poesía cancioneril tiene su base en la poesía trovadoresca. Se manifiesta principalmente a través de:

  • Cántigas.
  • Decires.

Poesía Amorosa (Amor Cortés)

El tema principal es el amor y su ideología, la del amor cortés. Sigue leyendo

Arquitectura y Pintura Clave del Renacimiento: Bramante, Botticelli y Brunelleschi

El Templete de San Pietro in Montorio (Bramante)

Manifiesto del Clasicismo Renacentista

El Templete de San Pietro in Montorio es obra del arquitecto cinquecentista Donato Bramante, erigido hacia 1502-1510 en uno de los patios del convento franciscano homónimo en Roma, actual Academia de España en Roma. Fue encargado por los Reyes Católicos para conmemorar la Toma de Granada en 1492, levantándose en el lugar donde, según la tradición, fue martirizado San Pedro.

Se considera esta obra como el manifiesto Sigue leyendo

Evolución y Características del Teatro Español: De la Edad Media al Siglo de Oro

El Teatro a Través de las Épocas

El Teatro en la Edad Media

En la Edad Media no existía un espacio específico destinado a las representaciones teatrales; estas se celebraban en lugares comunales creados para otros fines.

El teatro medieval era esencialmente religioso, y el edificio de la iglesia destacaba el carácter sacro de la representación. El calendario litúrgico determinaba la vida social, que giraba en torno a dos fechas clave: la Navidad y la Pascua.

El Teatro Renacentista

En el teatro Sigue leyendo

Maestros del Renacimiento: Iconografía y Perspectiva en Masaccio, Miguel Ángel y Bramante

La Trinidad de Masaccio: Dominio de la Perspectiva en el Quattrocento

Estamos ante una obra pictórica fundamental del Renacimiento, titulada La Trinidad, pintada por Masaccio en el siglo XV (Quattrocento). Se localiza en Florencia, Italia.

Ficha Técnica y Contexto Histórico

  • Género: Pintura de historia con temática religiosa.
  • Técnica: Fresco.
  • Dimensiones: 6,80 metros de alto por 4,75 metros de ancho.
  • Significado: Es un digno representante del Renacimiento, destacando el dominio de la perspectiva Sigue leyendo

Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro

Edad Media

Cantar de Mio Cid (Autor Anónimo)

Argumento y Tema

  • Argumento: El poema exalta la figura del héroe, el Cid, que desterrado por el rey, marcha de Castilla y conquista la ciudad de Valencia. Posteriormente se reconcilia con el monarca y termina casando a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón, por lo que se emparenta con reyes.
  • Tema: El proceso de engrandecimiento del héroe que, desde una situación inicial deshonrosa, consigue recuperar su honra y alcanzar el máximo encumbramiento Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Literatura, Contexto Histórico y Autores Clave de los Siglos de Oro

Contexto Histórico: Los Siglos de Oro (1492-1681)

  • Siglo XVI: Renacimiento
    • Periodo: Austrias Mayores
    • Características: Optimismo y prestigio
  • Siglo XVII: Barroco
    • Periodo: Austrias Menores
    • Características: Crisis y pesimismo

El Renacimiento: Origen y Características

Origen: Siglo XIV (Italia) / Siglo XVI (España)

Características Clave del Renacimiento

  • Antropocentrismo
  • Idealización del Arte: Mujer idealizada y Locus Amoenus (lugar ameno).
  • Aprecio al Pasado Grecolatino
  • Nuevo Modelo de Hombre
  • Auge de la Ciencia Sigue leyendo

Formas y Tópicos de la Poesía Española: Renacimiento y Barroco

Estrofas Italianizantes y su Aclimatación en España

La lírica italianizante se desarrolla durante la primera mitad del siglo XVI, influenciada por la poesía italiana, especialmente la de Petrarca. En España, coexistía con la poesía medieval (poesía popular, tradicional y romancero) y la poesía culta. Sin embargo, a mediados del siglo XVI se produjo una aclimatación de las nuevas formas y contenidos provenientes del Renacimiento italiano. En 1543 se publicaron las obras de Juan Boscán y Sigue leyendo