Archivo de la etiqueta: Renacimiento

El Arte y la Arquitectura del Renacimiento Temprano: Van Eyck, Brunelleschi y Alberti

Los Hermanos Van Eyck y la Revolución del Óleo

Jan van Eyck

Jan van Eyck (c. 1390-1441) nació en Maaseik y falleció en Brujas. En 1425, comenzó a trabajar para el duque de Borgoña, quien lo envió en misiones diplomáticas, incluyendo un viaje a Portugal en 1428 para retratar a la infanta Isabel. Durante este viaje, visitó Santiago de Compostela y las cortes de Castilla y Granada. En 1429, se estableció en Brujas, donde se convirtió en uno de los pintores más destacados de la época junto Sigue leyendo

Renacimiento Español: Transformación y Esplendor Literario

El Renacimiento: Un Renacer Cultural

El Renacimiento es un período cultural y social que surge en Italia a mediados del siglo XIV y se desarrolla en España a lo largo del siglo XVI. Representa un cambio de mentalidad y una nueva valoración del hombre y su mundo, originado en el Humanismo, corriente cultural que busca rescatar los valores de la Antigüedad Clásica a través del estudio de sus textos. Erasmo de Rotterdam destaca entre los humanistas más importantes.

El término Renacimiento alude Sigue leyendo

Renacimiento Italiano del Siglo XVI: Arquitectura, Escultura y Pintura

1.1. La Arquitectura

Aparición de palacios construidos por las principales familias de las ciudades más florecientes. Estos palacios, que a menudo enmarcan plazas, buscan en su interrelación módulos de proporcionalidad y efectos visuales en las fachadas. Son el emblema y orgullo de esta nueva sociedad, ya que son la mansión de una nueva clase social triunfante. Ya no serán casas fortificadas, sino palacios abiertos a la ciudad e integrados en su urbanismo.

Modelo de diseño de la fachada del Sigue leyendo

Renacimiento: Características, Arte y Evolución

Renacimiento: Características Generales

Se entiende por Renacimiento al fenómeno cultural que, a inicios de la Edad Moderna, retoma los principios de la cultura de la antigüedad clásica, actualizándola a través del Humanismo, sin renunciar a la tradición cristiana, pero sustituyendo la visión religiosa del mundo medieval por una afirmación de los valores del mundo y del hombre.

El Humanismo

El humanismo es el movimiento intelectual del Renacimiento que revaloriza la dignidad del espíritu Sigue leyendo

Renacimiento y Racionalismo: De Da Vinci a Descartes

El Renacimiento: Siglo XIV, el despertar de una nueva era

El Renacimiento, época de retorno a la filosofía clásica, nace en Italia con figuras como Galileo Galilei y Leonardo Da Vinci. Este período marca el inicio del humanismo y se caracteriza por la emigración de pensadores orientales a Italia. Paralelamente, los estados absolutistas comienzan a declinar, debido a factores como la caída del Imperio de Oriente y el fin de la Guerra de los Cien Años, dando paso a una crisis religiosa. Esta Sigue leyendo

Cervantes y el Quijote: Innovación Literaria y Legado Eterno

La Narrativa de Cervantes: Un Pilar de la Literatura Universal

Miguel de Cervantes, figura cumbre de la literatura universal, trascendió su época cultivando diversos géneros como la lírica, la narrativa y el teatro. Sin embargo, su inmortalidad literaria se debe a Don Quijote de la Mancha, una obra que rompió con los moldes establecidos, naciendo como una parodia de los libros de caballerías y consolidándose como la piedra angular de la novela moderna.

Además del Quijote, Cervantes exploró Sigue leyendo

Escultura del Renacimiento Italiano: Quattrocento y Cinquecento

ESCULTURA

QUATTROCENTO (S.XV)

En cuanto a los materiales, el Renacimiento utiliza los materiales nobles de la antigüedad clásica, el mármol y el bronce. A estos hay que añadir el barro cocido, que puede presentarse en su color original, decorado o vidriado. La técnica es la del esculpido sobre piedra, la cera perdida sobre bronce y el modelado sobre barro. Se trabaja tanto la escultura exenta como el relieve, utilizando en ambos casos todas las técnicas nombradas. El estilo Quattrocento no rompe Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico Medieval y Renacentista: Agustín, Anselmo, Tomás de Aquino, Ockham y el Humanismo

San Agustín: Fe, Razón e Historia

Relación entre Fe y Razón

Según San Agustín, la razón, por sí sola, es limitada e imperfecta para alcanzar la verdad. Debe, por tanto, someterse a la fe.

Reinterpretación de Platón

San Agustín adapta la teoría del conocimiento de Platón al cristianismo. Propone que la verdad no se encuentra en el mundo exterior, sino en la interioridad del alma.

Reflexión Histórica: Las Dos Ciudades

San Agustín, influenciado por la caída de Roma en 410, desarrolla una Sigue leyendo

Siglos de Oro: Renacimiento y Barroco en España

Literatura española del Renacimiento y Barroco

El Renacimiento (1492-1798)

El Renacimiento es un movimiento europeo del siglo XVI cuyo comienzo se sitúa en el año 1492, con el inicio de la Edad Moderna, y se extiende hasta la Revolución Francesa (1789). Se adoptan modelos clásicos; todos los escritores intentarán imitar a los grandes autores italianos y grecolatinos, es decir, la imitatio (redacción personal de un modelo que sirve de inspiración).

Rasgos del Renacimiento:

Literatura Española Medieval y Renacentista: Un Recorrido por las Obras Maestras

Literatura Española Medieval y Renacentista

Mester de Juglaría y de Clerecía

El mester de juglaría, con origen en el siglo XII, se transmitía oralmente por los juglares. Utilizaba un lenguaje sencillo y accesible, con una métrica menos estricta. Las composiciones, libres y variadas, se centraban en temas épicos, históricos y de entretenimiento, como las hazañas de héroes y la vida cotidiana, con la finalidad de entretener.

El mester de clerecía aparece posteriormente, en el siglo XIII, Sigue leyendo