Archivo de la etiqueta: Renacimiento

Filosofía política y estética: Un recorrido histórico

Filosofía Política: Un Recorrido Histórico

Platón: El Rey Filósofo

Democracia no significa el gobierno del pueblo sin más. Significa el gobierno o poder del demos, es decir, de aquella parte de la población que no estaba compuesta por la nobleza, campesinos y artesanos. Ya no será un criterio de descendencia, de alcurnia, ni de prestigio lo que hará de los hombres gobernantes, sino algo que hace a campesinos, artesanos y nobles, iguales los unos a los otros. En el diálogo de Platón, Menón, Sigue leyendo

Los Géneros Literarios a Través de la Historia: De la Edad Media al Barroco

Los géneros literarios

¿Qué es un género literario?

Género literario: Las categorías establecidas por la tradición que nos permiten clasificar las obras literarias por sus rasgos comunes. Estos géneros aparecen en la obra “Poética” de Aristóteles en el S. IV a.C.

Género dramático o Teatro

Son obras escritas para ser representadas. Podemos diferenciar dos elementos: texto dramático (se refiere al diálogo, acotaciones) (es el libro) y la representación de la obra (representación, obra Sigue leyendo

El Sistema Sociopolítico y Cultural de España en los Siglos XVI y XVII

1. El Sistema Sociopolítico en la España del Siglo XVI-XVII

1.1. Rasgos Principales

El sistema sociopolítico de la España del siglo XVI-XVII se caracterizó por tres rasgos principales: absolutismo, unificación centralista e imperialismo. Los proyectos de unificación y absolutismo, presentes a lo largo de los conflictos del siglo XV, se consolidaron a finales de este siglo.

1.2. Estructura Social

1.2.1. Nobleza

La nobleza poseía importantes propiedades y latifundios, y sus miembros asumieron la Sigue leyendo

Historia del Arte: Del Renacimiento al Barroco

La Pintura Flamenca

Rubens

Características Generales

Se presenta un panorama completamente distinto: la aristocracia detenta el poder. El catolicismo afectó tanto a las costumbres y a la forma de vida como al arte, siendo la pintura religiosa la más importante. Se cultivan los temas religiosos, no con emoción, sino con optimismo y alegría, reflejando los aspectos agradables de la vida. Reflejo de una sociedad vital enriquecida desde la Edad Media y acostumbrada a los placeres de la vida. Parte Sigue leyendo

El Barroco Español: Crisis y Desencanto en la Literatura

Panorama Histórico-Político

En la sociedad española del siglo XVII existían grandes tensiones entre la burguesía y la nobleza. Económicamente, España experimentaba un gran retroceso, dejando de ser el centro del poder y viendo cómo su gloria desaparecía. Se tenía una gran conciencia de crisis, reflejo de un malestar creciente.

“Barroco” significa deformación, algo irregular. En efecto, el Barroco supone una exageración de la forma. Siempre se ha aludido a este movimiento en términos peyorativos, Sigue leyendo

Movimientos Literarios a Través de la Historia

Los movimientos literarios son una forma de estudiar la literatura dividiéndola en períodos según las características de los autores que componen cada uno de estos períodos, la forma de pensar y de sentir del hombre, con la única condición de que hayan compartido una época histórica. Son tendencias artísticas que surgen en diferentes épocas de acuerdo con los acontecimientos históricos circundantes y los estudios filosóficos del momento. A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido Sigue leyendo

Análisis de la novela ‘Don Quijote de la Mancha’

Estructura de la novela

Cierto paralelismo: tras unos capítulos iniciales, al protagonista le suceden ininterrumpidamente una serie de aventuras; hacia la mitad de ambas partes, el continuo deambular del protagonista se detiene (en la venta en la primera parte y en casa de los duques en la segunda), en donde suceden hechos muy diversos; al final, desengañado y derrotado, don Quijote regresa a casa.

Las novelas dentro de la novela

Lo nuevo de la primera parte es que refleja simultáneamente el mundo Sigue leyendo

Análisis de La Celestina y la Lírica Renacentista: Garcilaso de la Vega

La Celestina de Fernando de Rojas

Ediciones y Títulos

1499 (Burgos): 1ª edición. Sin título, anónima y consta de 16 actos.

1500 (Toledo) 1501 (Sevilla): Título: Comedia de Calisto y Melibea. El autor desvela su identidad en unos versos acrósticos y en un prólogo. En él, nos dice que encontró un primer acto de una pieza teatral, anónima, y que la continuó añadiéndole 15 actos. También manifiesta la intención de la obra.

1502 (Sevilla, Salamanca, Toledo): Título: Tragicomedia de Calisto Sigue leyendo

Boccaccio y el Decamerón: La Prosa Burguesa en el Renacimiento

Boccaccio y su Época

El Renacimiento

Con Boccaccio nos encontramos en la época del Renacimiento. Frente a la Edad Media, es un invento italiano. Aparecen los preliminares en el S.XIII, y en el resto más tarde. No hay fecha concreta, aunque podría decirse que comenzó en el S.XIV en Italia y en Europa entre los S.XV-XVI. El Renacimiento es una concepción de la vida y de la realidad que se manifiesta en el arte. Este término significa renacer, donde destaca la cultura de la Antigüedad Clásica. Sigue leyendo

Resumen de la Literatura Española Medieval y del Siglo XVI

1. La Literatura Medieval

1.1. Lírica

1.1.1. Lírica Culta

Los trovadores provenzales del siglo XII fueron los primeros en cultivar poesía en una lengua románica. Surgió hacia el año 1100 en Provenza y floreció en los siglos XII y XIII. Su influjo se expandió desde el sur de Francia a toda la lírica culta europea.

1.1.1.1. Lírica Culta Catalana

Los poetas provenzales catalanes cultivaron tres formas básicas:

  • La cansó (poema amoroso que representa el amor cortés).
  • El serventés (de carácter Sigue leyendo