Archivo de la etiqueta: Renacimiento

El Renacimiento y el Barroco: Un Cambio de Época en la Literatura Europea

El Renacimiento: Un Nuevo Comienzo

El Renacimiento, un cambio fundamental en la literatura europea, marca el fin del ciclo medieval y el inicio de una nueva era. Comenzó en Italia en el siglo XIV, con figuras destacadas como Petrarca, y se extendió por toda Europa en el siglo XVI, dando paso al Barroco en el siglo XVII.

Características del Renacimiento

  • Redescubrimiento de los clásicos grecolatinos: Los humanistas buscaron, editaron y defendieron la imitación de los clásicos como ideal literario. Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XV y XVI: Transición y Renacimiento

Siglo XV: Prerrenacimiento

Transición y cambio

El siglo XV, un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, se caracteriza por la mezcla de elementos medievales y modernos. Conocido como el “otoño de la Edad Media”, este siglo refleja la crisis de los valores medievales.

Factores influyentes en la cultura del siglo XV

  • El Humanismo: Corriente ideológica inspirada en el modelo clásico, surgida en Italia a mediados del siglo XIV y extendida por Europa en los siglos XV y XVI. Defendía Sigue leyendo

Obras Maestras del Renacimiento Italiano: De Da Vinci a Miguel Ángel

Santa Ana, la Virgen y el Niño

Esta pintura de Leonardo Da Vinci, perteneciente al Renacimiento (Cinquecento, siglo XVI), se encuentra en el Museo del Louvre, París. Realizada en óleo sobre tabla, representa el tema religioso de Santa Ana, la Virgen y el Niño. Santa Ana, madre de la Virgen, se encuentra en la parte superior de la composición triangular, con la Virgen debajo de ella sosteniendo al Niño, quien a su vez lleva un cordero, símbolo de la Pasión de Cristo. La comunicación entre Sigue leyendo

Análisis de La Celestina: Amor, Fortuna y Muerte en el Siglo XV

LA CELESTINA (SIGLO XV)

La autoría de La Celestina

La autoría de La Celestina ha sido objeto de polémica. En la dedicatoria que precede a la obra, el bachiller Fernando de Rojas afirmó que encontró el primer acto escrito y decidió continuar la obra, que terminó en 15 días de vacaciones.

Los problemas textuales

La primera edición conservada apareció en 1499 en Burgos, llevaba por título Comedia de Calisto y Melibea. Poco después, en 1502, se imprimió una nueva versión de 21 actos bajo el Sigue leyendo

La Lírica Española del Siglo XV y el Renacimiento

El Siglo XV

El siglo XV marca el comienzo de un pensamiento que rompe con la concepción medieval del mundo. La concepción teocéntrica de la vida es sustituida por un antropocentrismo que ensalza al individuo.

Acontecimientos Históricos

En España se vive una época de turbulencias políticas:

  • La nobleza alimenta las múltiples rebeliones sociales que brotan en distintos lugares de la península.
  • El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón supone el inicio de la convergencia de los Sigue leyendo

El Siglo de Oro de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

Petrarca y el Petrarquismo

Petrarca, poeta italiano del siglo XIV, posee los caracteres e ideales del Humanismo. Escribió en latín, aunque su importancia histórica se debe a sus obras en lengua romance.

  • Triunfos: Poema alegórico compuesto en tercetos encadenados formado por 12 capítulos de extensión desigual. Trata de temas relacionados con los triunfos del amor, pudor, fama, tiempo y eternidad.
  • Cancionero: Sus versos influyen en la poesía española y europea de los siglos XVI y XVII. Formado Sigue leyendo

Análisis de Obras Maestras del Arte: Del Barroco al Renacimiento

Las Meninas de Velázquez

La obra a comentar es el cuadro Las Meninas, cuyo autor es Diego de Silva Velázquez. Se trata de una pintura barroca, pintada al óleo sobre lienzo, que se encuentra en el Museo del Prado, Madrid.

Análisis Formal

En primer lugar, respecto al análisis formal, cabe recalcar el dominio de la perspectiva lineal, que podemos observar gracias a las ventanas, el suelo y el techo. La composición de la obra está enmarcada y bien equilibrada. Los colores predominantes son cálidos, Sigue leyendo

Literatura prerrenacentista y renacentista española

Prerrenacimiento

Características de la época

  • Antropocentrismo
  • Inestabilidad política

Características de la literatura

  • Se cultiva la literatura de evasión y la realista
  • Desarrollo de la literatura culta y popular
  • Importancia de los modelos italianos (Dante y su Divina Comedia, Petrarca y su Cancionero a Laura, Boccaccio y el Decamerón)
  • Desarrollo progresivo del idioma
  • Influjo de la literatura grecolatina
  • La Gramática de Nebrija

Temas de la literatura

Amor

Análisis Comparativo de la Obra de San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Lope de Rueda y Garcilaso de la Vega

San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús

Lee los siguientes versos y realiza las actividades que se proponen a continuación.

Análisis de la Obra de San Juan de la Cruz

Características Propias del Texto A

  1. Misticismo: El poema refleja una profunda experiencia mística, un anhelo intenso de unión con Dios, representado como el “Amado”.
  2. Lenguaje simbólico: Usa imágenes y símbolos como el “ciervo” y “pastores” para describir la búsqueda espiritual y el deseo de unión con Dios.
  3. Tono emocional: Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Renacimiento y Transformación Literaria

El Renacimiento (Siglo XVI)

El Renacimiento, en el siglo XVI, fue un movimiento cultural europeo que marcó un cambio importante respecto a la mentalidad medieval. Reemplazó la visión teocéntrica anterior con una nueva perspectiva antropocéntrica, donde el ser humano se convirtió en el centro de la reflexión intelectual y artística.

Ideas Renacentistas

  • Humanismo: Corriente de pensamiento nacida en Italia.
  • Antropocentrismo: El ser humano como centro de estudio de las ciencias y las artes.
  • Racionalismo: Sigue leyendo