Archivo de la etiqueta: Renacimiento

El Renacimiento y la Lírica Renacentista en España

El Renacimiento

Introducción

Se extendió por Europa en el siglo XV y llegó a España en el siglo XVI. Renacimiento significa que se recupera la civilización grecolatina. Frente a la Edad Media, en la que triunfa el teocentrismo, es decir, el centro de la existencia se sitúa en la religión, durante el Renacimiento se produce un cambio en la concepción del ser humano y el hombre se sitúa en el centro del mundo, es decir, triunfa el antropocentrismo. Frente a la visión teocéntrica de la vida Sigue leyendo

El Renacimiento español: contexto histórico, autores y obras clave

El Renacimiento en España

Contexto histórico y cultural

El Renacimiento en España, que abarca los siglos XV y XVI, se caracteriza por un retorno a la cultura y literatura grecoratina. El foco de interés se desplaza del teocentrismo medieval al antropocentrismo, con el ser humano como centro del universo. Este periodo coincide con grandes avances geográficos, como el descubrimiento de América, científicos, como en la medicina, y tecnológicos, como la invención de la brújula y la imprenta. Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Literatura y Contexto Histórico

1. Contexto político y social del siglo XVI: Los Austrias

Carlos I de España, reunía en su persona los reinos de Castilla y Aragón; fue nombrado además sucesor del Sacro Imperio Romano Germánico, con lo que comienza la época del Imperio español.

Carlos I hubo de afrontar dos tipos de problemas: los derivados del mantenimiento de su imperio y los religiosos. Luchó contra los turcos en el Mediterráneo y contra los franceses en Navarra, Borgoña y el Milanesado. En el siglo XVI se llevó a Sigue leyendo

El Renacimiento y la Revolución Científica: El Auge del Humanismo y la Razón

El Renacimiento

Sirve de puente entre la Edad Media y la Edad Moderna, y se desarrolla en los siglos XV y XVI. Surge en Italia, y más tarde, se extendió al resto de países europeos. El Renacimiento es un movimiento que abarca todos los ámbitos de la cultura, se llama así, porque en sus inicios constituyó un intento de resucitar los valores y las formas culturales de la antigüedad grecorromana. El Renacimiento es un cambio radical en el modo de entender la vida, ya que supuso la sustitución Sigue leyendo

El Humanismo y el Barroco: Un Recorrido Literario por el Renacimiento y la Contrarreforma

El Humanismo Italiano

Dante Alighieri

Dante representa al intelectual humanista de finales de la Edad Media. Sus obras se clasifican en dos grupos:

  • Obras en latín sobre cuestiones políticas o filosóficas.
  • Obras en lengua toscana, como Vita Nuova y Divina Comedia, que abordan cuestiones más personales y le dieron fama posterior.

Vita Nuova (1292-1294)

Inspirada en la muerte de Beatrice, esta obra mezcla prosa y poesía para narrar la historia de amor entre el poeta y su amada.

Divina Comedia

Largo poema Sigue leyendo

Grandes Maestros del Arte: Un Viaje a través de la Historia

Murillo: fue un pintor español del Barroco (finales del siglo XVI – mediados del siglo XVIII). El Barroco en España se caracterizó por el tenebrismo y el naturalismo, en las pinturas predominaba el óleo sobre lienzo. Destacan géneros como el retrato o los bodegones, pero el tema principal fue la religión. Murillo abandona el tenebrismo para pintar en una atmósfera más vaporosa representando a personajes elegantes y frágiles. Destaca en la temática religiosa con representaciones de personajes Sigue leyendo

Grandes Maestros del Arte: Un Viaje a través de la Historia

Murillo


: fue un pintor español del Barroco (finales del Siglo XVI – mediados del Siglo XVIII). El Barroco en España se caracterizó por el tenebrismo y Naturalismo, en pinturas predominada el óleo sobre lienzo. Destacan géneros como el retrato o los bodegones, pero el tema principal fue la religión. Murillo abandona el tenebrismo para pintar en una atmósfera más vaporosa representando a personajes elegantes y frágiles. Destaca en la temática religiosa con representaciones de personajes Sigue leyendo

Grandes Artistas del Arte Occidental: Un Viaje a través de la Historia

Murillo: El Barroco Español

Murillo fue un pintor español del Barroco (finales del siglo XVI – mediados del siglo XVIII). El Barroco en España se caracterizó por el tenebrismo y el naturalismo, en las pinturas predominaba el óleo sobre lienzo. Destacan géneros como el retrato o los bodegones, pero el tema principal fue la religión. Murillo abandona el tenebrismo para pintar en una atmósfera más vaporosa, representando a personajes elegantes y frágiles. Destaca en la temática religiosa Sigue leyendo

Literatura Española: Renacimiento y Barroco

Renacimiento

Contexto político y social del siglo XVI: los Austrias

Carlos I de España

Llegó de Flandes y reunía en su persona los reinos de Castilla y Aragón. Fue nombrado sucesor del Sacro Imperio Romano Germánico, con lo que empieza la época del Imperio español. Carlos I hubo de afrontar dos tipos de problemas: los derivados del mantenimiento de su imperio y los religiosos. En el siglo XVI se llevó a cabo la colonización americana; el oro y la plata americanos serán fundamentales para Sigue leyendo

El Renacimiento y el Legado Literario de Edgar Allan Poe

El Renacimiento

1. Renacimiento: Origen, Características y Humanismo

El Renacimiento surge en Italia en el siglo XIV y se extiende por Europa. Impulsado por el Humanismo, iniciado por Petrarca, y la invención de la imprenta, marca un cambio del teocentrismo medieval al antropocentrismo. Se valora la vida terrenal, destacando los tópicos “carpe diem” y “beatus ille”.

Este movimiento cultural, que abarca hasta el siglo XVI, busca “renacer” y recuperar la cultura clásica. El Humanismo, Sigue leyendo