Archivo de la etiqueta: Renacimiento

El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española: Un Recorrido por sus Características y Autores Clave

El Renacimiento

Humanismo y Clasicismo

El Renacimiento, movimiento cultural originado en Italia en el siglo XIV y extendido por Europa Occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI, tuvo como base el humanismo. Este movimiento intelectual consideraba la educación y el conocimiento como herramientas para el perfeccionamiento del ser humano. El estudio de la herencia cultural grecolatina se convirtió en un modelo de imitación artística y moral. Figuras destacadas de este periodo fueron Francesco Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Poesía, Prosa y Transformación Social

Renacimiento en España

Primera parte del Renacimiento

Reinado de Carlos I y V de Alemania (1516-1556), momento de esplendor económico, abierto a las corrientes culturales europeas. Destaca la figura de Garcilaso de la Vega.

Segunda parte del Renacimiento

(Segunda mitad del siglo XVI) Reinado de Felipe II. Se ejerce una fuerte censura con el propósito de evitar el contagio de las ideas protestantes. Destacan Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

Métrica y lenguaje poético

Estrofas:

Apuntes de Literatura Española: De la Edad Media al Romanticismo

1. ¿Cuáles son las características de la literatura medieval?

Explicación:

  • Oralidad: Debido al analfabetismo de la población, las obras medievales recurren a recursos orales como las reiteraciones y las anáforas.
  • Creativismo y didactismo: Se buscaba transmitir una enseñanza moral y religiosa, utilizando la literatura como forma de difusión ideológica.
  • Mestizaje cultural: Durante 800 años, convivieron en España las culturas cristiana, musulmana y judía, hasta que a finales del siglo XV el Sigue leyendo

Historia de la Narrativa: Desde la Antigüedad hasta el Romanticismo

La Narrativa a Través de la Historia: Desde la Antigüedad hasta el Romanticismo

Antigüedad (3000 a.C. – 476 d.C.)

Invención de la escritura (año 3000 a.C.) – Caída del Imperio Romano (476 d.C.)

Primeras manifestaciones literarias en diferentes culturas:

  • Mesopotámica: Poema de Gilgamesh, escrita en cuneiforme. Trata sobre las aventuras del rey Gilgamesh en busca de la inmortalidad.
  • Egipcia: Cuento de Sinuhé, escrita sobre papiro. Relata en primera persona las peripecias de Sinuhé.
  • Sánscrita: Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Del Medioevo al Barroco

1. Obra de Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega escribió sonetos y canciones petrarquistas de tema amoroso. Compuso también dos elegías que por sus contenidos se acercan al género de la epístola.

Son las églogas las composiciones que más fama le han dado a Garcilaso, que compuso tres:

  • Égloga I. Dos pastores, Salicio y Nemoroso, se quejan respectivamente del desdén de su amada y de su muerte.
  • Égloga II. Es la más extensa y relata los amores desgraciados de la pastora Camila y de Albanio. Sigue leyendo

Literatura del Siglo XV: La Transición entre la Edad Media y el Renacimiento

Contexto histórico

El siglo XV fue un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Por un lado, las formas de vida y pensamiento medievales decayeron, mientras que por otro, se anunciaba el Renacimiento del siglo XVI. Fue una época de crisis y contrastes, reflejada en las circunstancias históricas del momento.

Sin embargo, en medio de esta situación, surgieron dos obras fundamentales de la literatura española: las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique y La Celestina Sigue leyendo

La cultura en el Renacimiento y la narrativa del Siglo XVI

La cultura en el Renacimiento. En el Renacimiento tuvo lugar un cambio en la concepción del ser humano y las relaciones con Dios y con la naturaleza. El hombre se situó en el centro del mundo (antropocentrismo). La base de la transformación de la cultura renacentista fue la valoración de la educación y la recuperación de las letras clásicas realizadas por los humanistas. El humanismo. Es una corriente de pensamiento basada en los estudios humanísticos, que imponía el aprendizaje del latín, Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Española del Siglo XV y el Renacimiento

La Sintaxis en la Literatura Española

La sintaxis es la parte de la lingüística que se ocupa de estudiar la estructura interna de las oraciones.

Prosa del Siglo XV

La Prosa de Ficción

Durante el siglo XV, se escriben biografías, crónicas, libros de viajes, obras doctrinales… Sin embargo, es la prosa de ficción la que logra las obras más notables de este periodo. Los géneros más característicos de la narrativa del siglo XV son la novela de caballerías y la novela sentimental, ambas estrechamente Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Literatura, Arte y Pensamiento

EL RENACIMIENTO

Siglo XVI en España:

Durante el reinado de Carlos I, España vivió un periodo de intercambios entre sus territorios, mientras los príncipes alemanes apoyaban a Lutero. A pesar de conflictos internos y guerras en Europa, la economía española prosperó gracias al oro y la plata de América.

Reinado de Felipe II

El reinado de Felipe II se caracterizó por el aislamiento de España para evitar la influencia de las ideas protestantes europeas. La economía enfrentó dificultades por Sigue leyendo

El Teatro y la Poesía Lírica del Siglo XVI en España

TEATRO SIGLO XVI

Testimonios de autores y obras

El contraste con la ausencia de textos dramáticos en la Castilla de la Edad Media es notable: contamos con numerosísimos testimonios de autores y de obras de teatro renacentista.

Corriente religiosa medieval

Continúa la corriente religiosa medieval, cuya existencia se supone a pesar de que solo se ha encontrado el Auto de los Reyes Magos, del siglo XII. De este modo, muchos autores del Renacimiento siguen componiendo obras para representar en las celebraciones Sigue leyendo