Archivo de la etiqueta: Renacimiento

El Renacimiento y los Siglos de Oro: Análisis de Textos Literarios

El Renacimiento y la Poesía de Garcilaso de la Vega

a) Contextualización, localización del poema

Garcilaso de la Vega vivió en el siglo XVI, un período de gran efervescencia cultural en España conocido como el Renacimiento. Este movimiento, que tuvo su origen en Italia y se extendió por toda Europa, se caracterizó por un renacer del interés por las artes, la literatura, la filosofía y las ciencias, y por un cambio en la concepción del mundo y del hombre, pasando de un enfoque teocéntrico Sigue leyendo

Poesía y Prosa del Renacimiento Español

Poesía del S XVI:

Renacimiento: movimiento cultural que se desarrolló en toda Europa en el siglo XVI, supuso un gran cambio con respecto a la mentalidad medieval, al sustituir la visión teocéntrica anterior por una nueva concepción en la que el ser humano es el centro de la reflexión intelectual y artística. 

1.1 El humanismo: 

Las nuevas ideas renacentistas tienen su origen en el humanismo, una corriente de pensamiento nacida en Italia e impulsada por autores como: Erasmo de Roterdam, Luis Sigue leyendo

La Revolución del Pensamiento: Del Renacimiento a la Ilustración

El Renacimiento y el Surgimiento del Humanismo

El Renacimiento se inicia en Italia en el siglo XIV y se expande por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI, marcando tanto el fin de la Edad Media como el inicio de la Edad Moderna, tanto en términos cronológicos como conceptuales. Durante este período, surge una nueva visión del hombre y del mundo conocida como Humanismo, abandonando el teocentrismo medieval para adoptar un enfoque antropocéntrico. Maquiavelo, considerado el fundador de Sigue leyendo

Análisis de la Lírica y Narrativa del Renacimiento y Barroco

LÍRICA DEL RENACIMIENTO

Diferencias entre el Primer y Segundo Renacimiento

En el Primer Renacimiento, el ideal estético se basa en la naturalidad y la ausencia de afectación, con una aceptación plena de la imitación. La temática principal es el amor, con raíces y tono petrarquistas, aunque también destacan los temas mitológicos.

En la segunda mitad del siglo XVI, la naturalidad comienza a ser reemplazada por la selección, dando lugar a un estilo más meditado y artificioso. De esta manera, Sigue leyendo

El Renacimiento: Arte, Historia y Características

1. Contexto Histórico

Tras el fin de la Edad Media, se inicia la Edad Moderna y el Renacimiento sucede al Gótico. Durante el siglo XV y parte del siglo XVI, Europa experimentará lo siguiente:

  • La economía se acrecienta con el comercio, se produce la apertura a las nuevas rutas marítimas a Asia y América.
  • Las ciudades están en pleno apogeo y aumenta su influencia.
  • Surgen los Estados Modernos y se crean monarquías autoritarias.
  • Se produce una valoración social del arte como elemento de prestigio. Sigue leyendo

El Siglo de Oro de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

SIGLO DE ORO

Para referirse a la etapa artística que abarca desde 1526 hasta 1681. Se trata de una época en la que la literatura española llegó a alcanzar las más altas cotas de calidad estética, que engloba dos grandes etapas históricas: Renacimiento y Barroco.

El siglo XVI: el Renacimiento en España

Con el Renacimiento, cuyo comienzo se sitúa en 1492, se inicia la Edad Moderna, período histórico que abarcará hasta la Revolución francesa (1789).

Esta nueva época se caracteriza por los Sigue leyendo

El Renacimiento y la literatura española del siglo XVI: Un análisis completo

Renacimiento y humanismo

El Renacimiento es un movimiento cultural que se desarrolló en toda Europa en el siglo XVI y supuso un gran cambio con respecto a la mentalidad medieval, al sustituir la visión teocéntrica anterior por una nueva concepción en la que el ser humano se convertía en el centro de la reflexión intelectual y artística. El Renacimiento surge en Florencia de la mano de Francesco Petrarca en el ámbito de la literatura.

El humanismo

El Renacimiento: Arte, Arquitectura y Humanismo

Localización y evolución artística


Italia


Se extendíó pore Europa por estar en contacto con otros artistas alemanes,franceses,españoles e ingleses. Comprende el quattrocento y Cinquecento.
El manierismo se dasarrolla junto al clasicismo características
Recupera la antigüedad y desaparece lo medieval por influencia cultural del clasicismo romano -influencia del humanismo, corriente ideológica, filosofóca y cultural entre intelectuales y escritores y se basó en la valoración del arte clásico Sigue leyendo

El Renacimiento y la Revolución Científica: El Auge del Humanismo y la Razón

El Renacimiento y la Revolución Científica

Etimológicamente significa renacimiento de la Antigüedad Clásica.

Gran momento de revitalización cultural, originado en Italia a finales del siglo XIV, que se extendió por Europa Occidental y se prolongó hasta el siglo XVI; supuso el paso de la Edad Media, caracterizada como época de oscuridad, a la Edad Moderna.

Cronológicamente su origen suele situarse:

  • 1450: Imprenta Gutenberg, punto de inflexión a partir del cual la iglesia perdería el monopolio Sigue leyendo

La literatura española del Siglo XVI: Desde el Renacimiento hasta el Barroco

Autores en el s. XVI

Garcilaso de la Vega

Obra literaria

  1. Cancionero de tipo petrarquista (40 sonetos y 4 canciones).
  2. Composiciones en metros castellanos tradicionales (octosílabos).
  3. Las églogas (son 3, I, II, III) están inspiradas en Virgilio y sus bucólicas.
  4. Ensayos epistolares (influencia de Horacio): son dos elegías y una epístola.

Estética de su producción

1533 marca un antes y un después en su trayectoria poética.

  • Anterior: su voz poética se llena de pasión desbordante al estilo de la poesía Sigue leyendo