Archivo de la etiqueta: Renacimiento

La Prosa y Poesía en el Siglo XVI y XVII: Desde el Renacimiento al Barroco

Desarrollo de la Prosa en el Siglo XVI

Las nuevas ideas estéticas renacentistas cuajaron pronto en la prosa didáctica, y más tarde, en la prosa de ficción, que después se llamará novela.

La Prosa Didáctica

Los diálogos:

Tuvo una gran aceptación a lo largo del S. XVI y fue imprescindible para el desarrollo de la novela. Los más apreciados pertenecen a Juan Valdés (Diálogo de la lengua) y Alfonso de Valdés (Diálogo de Mercurio y Carón).

La Prosa de Ficción

Comprende la novela pastoril, bizantina Sigue leyendo

La Lírica Española: Del Renacimiento al Barroco

Renacimiento (1ª mitad)

Poesía de cancionero

Continuación de la del siglo XV, con predominio del octosílabo y tono cultista-conceptista.

Poesía tradicional

Romances y canciones líricas de gran difusión oral, que también empiezan a recogerse por escrito.

Poesía italianizante

La más representativa de la lírica culta renacentista (máximo representante: Garcilaso de la Vega).

  • Forma: endecasílabo y estrofas como el soneto, los tercetos encadenados y aquellas en las que el endecasílabo combina Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Del Renacimiento a la Revolución Científica

El Renacimiento y el Surgimiento del Pensamiento Moderno

¿Con quién empieza la filosofía moderna?

La filosofía moderna empieza en el siglo XVII con Descartes.

¿Cuáles son los tres acontecimientos culturales que caracterizan el Renacimiento?

El Humanismo, la Reforma Protestante y la Revolución Científica.

¿Cuáles son los componentes básicos del Renacimiento como movimiento cultural?

  • La ruptura con la visión medieval del mundo.
  • La aparición de grandes inventos y descubrimientos.
  • El surgimiento Sigue leyendo

La Literatura Española del Renacimiento

La literatura renacentista: Ideología

El Renacimiento es la culminación del proceso iniciado al final de la Edad Media: individualismo burgués ligado a las ciudades, cambio de mentalidad hacia el antropocentrismo, valoración de la vida terrena con sus placeres y bellezas, figuras como Copérnico, Galileo…

El humanismo consiste en un interés por los clásicos (Platón, Cicerón) que no se justifica solo por el deseo de imitación artística, sino por la búsqueda en el pasado de un modelo antropocéntrico. Sigue leyendo

Recorrido por la Historia del Arte: del Renacimiento al Romanticismo

Pintura Renacentista italiana

Se caracteriza por la preocupación por el realismo, la importancia de la línea, el color y la luz, la perspectiva lineal o geométrica y la perspectiva aérea.

La pintura del Quattrocento destaca por:

  • Masaccio con la Trinidad y los frescos de la Capilla Brancacci.
  • Paolo Uccello con la Batalla de San Romano.
  • Piero della Francesca con los frescos de la Leyenda de Santa Cruz.
  • Alessandro Botticelli con la Alegoría de la Primavera, el Nacimiento de Venus y la Alegoría de la Sigue leyendo

Arquitectura Renacentista: Términos y Estilos

ALMOHADILLADO

Paramento de sillería donde la cara visible de los sillares ha sido labrada a manera de almohadilla. Las juntas están biseladas o rehundidas, para dar la sensación de relieve. Típico de la arquitectura del Renacimiento, siglos XV y XVI. En España el ejemplo más característico es el Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, de Pedro Machuca, del siglo XVI.

BALAUSTRE

Columnita de perfil compuesto por molduras cuadradas y curvas, ensanchamientos y estrechamientos sucesivos, que Sigue leyendo

Pintura Italiana y Grandes Maestros del Arte Europeo

Pintura Italiana del Renacimiento del Siglo XV

Masaccio

Fue el primer pintor renacentista. Dotó a sus figuras y composiciones de una clara monumentalidad. Sus principales obras son los frescos de la capilla Brancacci.

Paolo Uccello

Fue un pintor al que le preocuparon especialmente los problemas de la composición y la perspectiva, el espacio y los escorzos violentos, como se puede apreciar en los tres cuadros que pintó por encargo de los Medici representando la batalla de San Romano.

Andrea del Castagno

Se Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Entre el Humanismo y la Eclosión Artística

RENACIMIENTO

El Renacimiento, el más determinante de los fenómenos culturales que anticiparon el movimiento, fue el Humanismo, un movimiento intelectual, filosófico y artístico cuyo origen se sitúa en la Italia del siglo XIV y que se mantuvo vigente en Europa hasta el siglo XVII. El Humanismo, por tanto, está directamente relacionado con la eclosión artística renacentista.

Ideológicamente, el Renacimiento se caracteriza por la evolución del teocentrismo al antropocentrismo, que situó al Sigue leyendo

El Renacimiento: Ciencia, Humanismo y Filosofía

1. La Ciencia en el Renacimiento

1.1 El Nuevo Método: Galileo

Los cambios en la ciencia del Renacimiento, a los que se suele llamar revolución científica, se suelen encuadrar entre la publicación del De revolutionibus de Copérnico (1543) y la de los Principia Mathematica philosophiae naturalis de Newton (1687).
Hubo cambios en la astronomía como:

  • El heliocentrismo de Copérnico desplaza el geocentrismo.
  • Kepler pone en la Astronomia nova (1609) el movimiento elíptico en lugar del circular.

Galileo Sigue leyendo

El Renacimiento: Arte, Humanismo y Transformación Cultural

CONTEXTO

El Renacimiento nació en Italia en el siglo XV, periodo al que se le denomina Quattrocento, y continuó en el siglo XVI, conocido como Cinquecento. La capital artística fue Florencia. A finales del siglo XVI surge el Manierismo, tendencia que se considera como un nuevo estilo artístico, que quiebra la serenidad del clasicismo renacentista.

El contexto histórico de la Europa del Renacimiento tiene cuatro aspectos fundamentales: la recuperación de la economía, la aparición de Estados Sigue leyendo