Archivo de la etiqueta: Renacimiento

La Lírica Española: Del Renacimiento al Barroco

Barroco

Temas y formas de la lírica barroca:

La poesía presenta fuertes contrastes en temas (graves e intrascendentes), en tonos (reflexivo o burlesco) y en formas o estilos (culto o popular). En la métrica se utiliza más el soneto y el romance y además aparece la décima y la silva, combinación libre de heptasílabos y endecasílabos consonánticos.

Conceptismo y culteranismo:

Conceptismo: Refleja la estética barroca centrada en el intelecto, en el juego de ideas o conceptos, a través de paradojas, Sigue leyendo

El Renacimiento: Arte y Humanismo en el Quattrocento

El Renacimiento

La prosperidad originó transformaciones en las mentalidades y surgió un movimiento intelectual llamado humanismo que se extendió por toda Europa y se caracterizó por:

  • Recuperación de la cultura clásica.
  • Antropocentrismo.
  • Optimismo y creatividad.

Aparecieron nuevos inventos (la imprenta ayudó a difundir estas ideas) y descubrimientos.

Características del Humanismo

  • Deseo de aprender: Los humanistas tenían una gran curiosidad intelectual. Se formaron instituciones donde se enseñan Sigue leyendo

El Renacimiento: Características, Temas y Autores

El Renacimiento: Características, Temas y Autores

Contexto histórico, político y social

  • Desarrollo del capitalismo y aparición de la burguesía.
  • Descubrimientos científicos que cambian la imagen del mundo (Copernico, Galileo).
  • Invención de la imprenta y la brújula.
  • Expansión de la cultura con la fundación de universidades y la aparición de la Biblia políglota.
  • Desarrollo de una nueva concepción de la política basada en la obra de Maquiavelo.
  • Creación de los estados modernos con el rey como Sigue leyendo

El Petrarquismo en España: Garcilaso de la Vega y la Revolución Poética del Siglo XVI

Garcilaso de la Vega y la Revolución Poética

Garcilaso de la Vega, junto con la influencia de Juan Boscán, supuso la revolución poética más importante de la literatura española del siglo XVI. Su obra incluye 38 sonetos, la oda (a la flor de Gnido) en imitación a Horacio, 2 elegías, 1 epístola y 3 églogas.

Églogas

Las églogas son composiciones protagonizadas por pastores que dialogan en el marco de una naturaleza idealizada. A través de sus voces, se expresan quejas por un amor no correspondido Sigue leyendo

La Prosa Española del Siglo XVI y XVII: Desde el Humanismo al Barroco

Siglo XVI

Narrativa

Prosa didáctica

El diálogo. Género típicamente renacentista, vinculado a la difusión de la ideología erasmista, que abogaba por una literatura verosímil cuya finalidad era educar.

Autores: Alfonso de Valdés, Juan de Valdés (Obra: Diálogo de la lengua. Estilo: Huye de lo rebuscado y lo artificioso)

Las misceláneas. Obras que abordan temas variados con finalidad didáctica y pueden ser consideradas precedentes del ensayo.

Autores: Juan Huarte de San Juan, Fray Antonio de Guevara Sigue leyendo

El Renacimiento y la Poesía Española del Siglo XVI

El Renacimiento

El Renacimiento se desarrolló en Italia entre los siglos XV y XVI, y después se extendió a otros países europeos.

Aspectos políticos, sociales y económicos

En España, el siglo XVI está marcado por la estabilidad política, la paz interior y la abundancia de oro y plata provenientes de América. España se erigió en una potencia mundial con inmensas posesiones territoriales en Europa, América e incluso Asia.

Reforma y Contrarreforma

En el siglo XVI se produjo en Europa un movimiento Sigue leyendo

La Celestina: Una Obra Maestra de la Literatura Española

Ediciones y Autor

La primera edición de La Celestina se imprimió en Burgos con el título de”Comedia de Calisto y Melibe”. Constaba de 16 actos y un resumen del argumento de cada uno de ellos, sin nombre de autor. En 1500 se hizo una segunda edición en Toledo que reveló el nombre de su autor, Fernando de Rojas. En ediciones posteriores se descubrieron nuevos actos, un nuevo prólogo y el título definitivo: Tragicomedia de Calisto y Melibea.

Género

La Celestina se incluye dentro del género de Sigue leyendo

Características del Arte y la Arquitectura

CARACTERÍSTICAS TEMPLO GRIEGO

El templo griego va a mantener esa estructura rectangular. La concepción del espacio en el templo es de un espacio totalmente simétrico.

El templo griego no tiene una concepción de espacio interior vivencial o funcional, solo se usa para ubicar en su interior la concepción de los Dioses.

El templo griego proyecta su concepción espacial en el exterior: 2 aspectos fundamentales; los rituales se realizan en el exterior y el templo griego es concebido para ser visualizado Sigue leyendo

La Poesía y la Prosa Narrativa del Renacimiento Español

Poesía renacentista

Siglo de oro, revolución lírica por influencia italiana, la poética medieval no desaparece, perduran romances y poesía cancioneril.

Temas y aspectos formales

  • Literatura clásica y poesía italiana influida por Petrarca.
  • Tópicos clásicos: carpe diem, college virgo rosas, Aurea mediocritas, beatus ille.

Tema principal: el amor

  • Influido por la filosofía neoplatónica: virtud que hace mejores a los hombres.
  • Contemplación de la belleza femenina para acceder al conocimiento de la Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco

Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes: Nació en Alcalá de Henares. Fue soldado desde su juventud y sufrió heridas en el campo de batalla, lo que lo dejó con la mano izquierda inútil, por eso le pusieron el apodo de “Manco de Lepanto”. Estuvo cautivo por corsarios en Argel. En 1610 se fue a Nápoles como miembro del séquito literario del Conde de Lemos.

Galatea

Es la primera novela de Cervantes. Esta novela cuenta el romance entre tres personas: dos chicos que no son correspondidos por la Sigue leyendo