Archivo de la etiqueta: Renacimiento

Despertar del Pensamiento: Kant, Ilustración y el Renacimiento Cultural

Immanuel Kant y la Ilustración: El Llamado a la Razón

La frase «Sapere Aude», que significa «Atrévete a saber», es central en la filosofía de Immanuel Kant y su interpretación de la Ilustración. Kant concibe esta época como un tiempo de liberación y emancipación, donde el ser humano es llamado a usar libremente su razón e inteligencia.

La Población según Kant: Pereza y Cobardía

Según Kant, la mayoría de la población se deja llevar fácilmente por la pereza y la cobardía, prefiriendo Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento: Conceptos Clave, Ciencia y Filosofía Moderna

Conceptos Clave: Edad Media y Renacimiento

5. Asocia cada término con su época y explica su significado:

  • Edad Media:

    • Teocentrismo: Se refiere a la construcción de un mundo en el que Dios da sentido a todo cuanto es o existe, especialmente a los asuntos humanos, ya que Dios lo ha creado todo de la nada.
    • Concepción trascendente del mundo: El mundo y todo cuanto existe dependen de la voluntad de Dios, un ser que está más allá de este mundo. Creó al hombre a su imagen y semejanza; por tanto, todo Sigue leyendo

La Cúpula de Brunelleschi en Florencia: Arquitectura y Legado Renacentista

La Cúpula de Santa María del Fiore: Obra Maestra de Brunelleschi

La Cúpula de Santa María del Fiore, en Florencia, es una de las obras arquitectónicas más emblemáticas del Renacimiento. Su construcción representó un desafío técnico sin precedentes para su época, marcando un hito en la historia de la arquitectura.

1. Catalogación de la Obra

1.1. Descripción de los Elementos Constructivos

Esta obra arquitectónica, concretamente la cúpula de una catedral, constituyó el elemento de cierre Sigue leyendo

Evolución Literaria Española: Prosa, Teatro y Poesía desde la Edad Media al Renacimiento

La Edad Media: Prosa y Teatro

En cuanto a la prosa medieval, la labor de Alfonso X el Sabio fue fundamental para el nacimiento de la prosa castellana. El castellano se había convertido en lengua de la cancillería bajo el reinado de Fernando III, y Alfonso X la transformó también en lengua de cultura. Él mismo emprendió la confección de obras en prosa como la General Estoria.

Además, fue el impulsor de la creación de la Escuela de Traductores de Toledo, con la ayuda del obispo don Raimundo, Sigue leyendo

Literatura Española: Un Viaje por la Edad Media y el Siglo de Oro

La Edad Media: Orígenes y Primeras Manifestaciones Literarias

Contexto Histórico y Lingüístico

La Edad Media es un largo período histórico que comienza con la invasión de los pueblos germánicos y termina con la toma de Granada. La invasión germánica provoca la fragmentación del Imperio Romano y da lugar a la evolución del latín y a la aparición de las distintas lenguas y dialectos peninsulares.

Géneros Literarios Medievales

Mester de Juglaría y Épica

El conjunto de obras del género Sigue leyendo

Literatura Española: Recorrido por la Edad Media y el Renacimiento

Literatura Medieval Española: Lírica y Épica

2. La lírica popular

Durante toda la Edad Media convivieron canciones populares en las distintas lenguas romances peninsulares, aunque no se han conservado muestras de todas ellas. Las similitudes temáticas y formales son claras, y su principal valor literario reside en la extremada sencillez de su composición. Junto al tema predominante del amor, abundan los poemas referidos a tareas cotidianas propias del pueblo. Estos poemas expresan y provocan Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Renacimiento, Barroco y Lírica Popular (Siglos XVI-XVIII)

La Poesía de los Siglos XVI, XVII y XVIII

La Poesía Renacentista

La poesía culta fue el género literario más cultivado durante el Renacimiento. La temática de la poesía renacentista incluía:

  • El hecho amoroso.
  • La naturaleza como marco mítico y simbólico que servía de trasfondo para los poemas.
  • Los mitos clásicos grecolatinos.

La Introducción del Soneto

La renovación formal, de origen italiano, con la introducción del endecasílabo (con cesura) y del soneto, fue un síntoma de la evolución Sigue leyendo

Obras Maestras del Renacimiento Florentino: La Cúpula de Brunelleschi y el David de Miguel Ángel

La Cúpula de Santa María del Fiore: La Obra Maestra de Brunelleschi

La construcción de la cúpula se inició en 1420 y fue terminada en 1436. Se encuentra en la ciudad de Florencia (Italia) y pertenece al estilo del Renacimiento. Su autor es Filippo Brunelleschi. La cúpula de Santa María constituye la cubierta del crucero de la Catedral de Santa María del Fiore de Florencia. Fue la cúpula más grande del mundo tras la caída del Imperio Romano y se considera todavía la mayor jamás realizada Sigue leyendo

Obras Clave de la Literatura Española: Del Siglo XV al Barroco

Panorama de la Literatura Española: Siglos XV-XVII

Explora las obras y autores más influyentes de la literatura española, desde las elegías medievales hasta la riqueza del Siglo de Oro, abarcando el Renacimiento y el Barroco.

Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)

Las Coplas a la muerte de su padre son un poema fundamental de Jorge Manrique, compuesto a raíz del fallecimiento de su padre, don Rodrigo. Se trata de una elegía que expresa el profundo dolor del poeta ante la pérdida y reflexiona Sigue leyendo

Descubrimientos y Conquista de América: Orígenes, Expediciones y Consecuencias

En los siglos finales de la Edad Media se generaron unas condiciones técnicas, económicas y políticas que fueron decisivas para que se produjeran los descubrimientos geográficos que marcaron la época del Renacimiento.

Causas de los Descubrimientos Geográficos

La expansión ultramarina europea fue impulsada por una confluencia de factores:

Factores Técnicos

  • El desarrollo de la cartografía.
  • La mejora de los instrumentos de navegación.
  • El avance en las técnicas náuticas.
  • Un progreso importante Sigue leyendo