Archivo de la etiqueta: Renacimiento

Arquitectura Renacentista: Características, Evolución y Legado

Arquitectura del Renacimiento: Ruptura, Innovación y Legado Clásico

La arquitectura del Renacimiento, o renacentista, floreció durante el período artístico del Renacimiento europeo, abarcando los siglos XV y XVI. Este movimiento marcó un punto de inflexión en la Historia de la Arquitectura, rompiendo con el estilo arquitectónico precedente, el Gótico, y buscando inspiración en una reinterpretación del Arte clásico, particularmente en su vertiente arquitectónica, considerada el modelo Sigue leyendo

Autores y Obras Clave del Primer y Segundo Renacimiento en España

El Primer Renacimiento: Características y Autores Principales

Contexto Histórico y Características

El Primer Renacimiento en España coincide con el reinado del Emperador Carlos I. Este periodo se caracteriza por una fusión entre la tradición medieval religiosa y la influencia del mundo grecolatino renacido. La sensibilidad cortesana, representada en el siglo XV por figuras como el Marqués de Santillana y Jorge Manrique, encuentra ahora su máxima expresión en autores como Garcilaso de la Vega Sigue leyendo

El Siglo XVI: Contexto, Renacimiento y Lírica Castellana

Literatura del Siglo XVI

Contexto Histórico y Cultural

Con el Renacimiento (iniciado en 1492) se inicia la Edad Moderna (durará hasta la revolución francesa, 1789), con unas características muy distintas a la Edad Media y que se venían anunciando ya en el siglo XV:

  • En política aparecen las primeras naciones modernas (fruto de las batallas y pactos entre monarquías menores en la Edad Media), gobernadas por las grandes monarquías absolutas (los Austrias, los Borbones): el poder viene dado por Sigue leyendo

La Flagelación de Cristo de Piero della Francesca: Un Enigma Renacentista

La Flagelación de Cristo de Piero della Francesca: Un Enigma del Renacimiento

La tabla está dividida en dos áreas rectangulares: desde la izquierda hasta la columna en la zona central, el área en la que se representa la flagelación y desde la columna hasta el extremo derecho, el área ocupada por tres personajes en primer plano. Las dos áreas mantienen entre sí una relación áurea. En esta obra, la escena sacra, relegada a un segundo término, tiene lugar en un aireado pórtico de arquitectura Sigue leyendo

Pintura del Renacimiento: Características, evolución y artistas clave

Características generales

Durante el Renacimiento (siglos XV y XVI), el arte de la pintura experimentó una importante evolución a partir de la obra de Giotto. Aunque las peculiaridades de cada autor dificultan establecer elementos definitorios generales, se pueden señalar algunos aspectos comunes.

El objetivo fundamental fue la representación del hombre y la naturaleza, imitando las cosas como son, seleccionando lo más hermoso y representándolo de modo científico (canon, perspectiva) para Sigue leyendo

Literatura Española del Renacimiento: Autores, Obras y Características

Personajes y Argumento de *El Quijote*

Don Quijote: Hidalgo que pierde la razón por leer libros de caballerías, transformándose en un caballero andante. Evoluciona de un loco que copia los ideales caballerescos a un personaje profundo que representa la condición humana.

Sancho Panza: Su fiel escudero, con sabiduría popular. Representa el contraste entre lo práctico y lo idealista, pero también muestra evolución, llegando a adoptar algunos rasgos quijotescos.

Dulcinea del Toboso: Personaje idealizado, Sigue leyendo

Giovanni Boccaccio: Vida, Obra y Legado del Maestro del Decamerón

Vida y Contexto

Giovanni Boccaccio (1313-1375) fue un escritor, poeta y humanista italiano, considerado uno de los pilares de la literatura italiana junto con Petrarca y Dante. Su vida se desarrolló durante el Prerrenacimiento, a finales del siglo XIII y principios del XIV, un período de gran desarrollo económico y cultural que sentó las bases del Renacimiento. Este contexto histórico, marcado por la ruptura con la tradición medieval y el auge de las manufacturas, influyó profundamente en Sigue leyendo

Contexto Histórico y Social en la Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Barroco

La Celestina: Reflejo del Prerrenacimiento Español

La Celestina se escribe durante el reinado de los Reyes Católicos, cuyo matrimonio se celebra en 1469 y se extiende hasta 1504, año de la muerte de Isabel la Católica. Esta etapa corresponde a la última fase del Prerrenacimiento en España. Durante esta unión dinástica de los reinos de Castilla y Aragón, en 1492, se produce el descubrimiento de América, la conquista de Granada y la expulsión de los judíos, tres hechos de gran significado Sigue leyendo

Renacimiento: Arte, Arquitectura y Escultura en Europa (Siglos XV y XVI)

El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer del Arte en Europa

El Renacimiento fue un movimiento artístico que floreció en Europa durante los siglos XV (Quattrocento) y XVI (Cinquecento). Originado en Italia, con focos principales en Roma y Florencia, se propagó rápidamente por toda Europa Occidental. Este periodo se caracterizó por una sociedad antropocentrista, donde el ser humano cobraba protagonismo frente al teocentrismo medieval. Los artistas renacentistas, a diferencia de sus predecesores, gozaban Sigue leyendo

Narrativa Renacentista: Modelos Clásicos e Influencia en la Literatura Española

Objetivo de la Narrativa Renacentista

La narrativa renacentista buscaba “deleitar para instruir”. Para lograr este objetivo, se adaptaron los modelos narrativos de la Antigüedad clásica.

Modelos Narrativos de la Antigüedad

Novela Griega de Aventuras

Estas novelas incluían relatos verosímiles e instructivos. Presentaban dos recursos narrativos innovadores:

  • Inicio in medias res: la narración comienza en medio de la acción.
  • Interpolación de historias: se intercalan relatos secundarios en la trama Sigue leyendo