Archivo de la etiqueta: repoblación

El Régimen Señorial y la Repoblación en España: Historia y Contexto

El Régimen Señorial: Orígenes y Características

El régimen señorial fue un sistema de propiedad y poder basado en el dominio de un señorío por parte de un noble o eclesiástico. El señorío implicaba el dominio hereditario sobre tierras y las personas que las habitaban, otorgado por el rey como pago o recompensa por servicios. Similar al feudo, el señor acumulaba jurisdicción, rentas y propiedades. Esta institución surgió en la Edad Media y perduró hasta su abolición en las Cortes Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España: Repoblación, Mudéjares, Inquisición y Más

Conceptos Clave de la Historia de España

Repoblación

El avance de los ejércitos cristianos sobre territorio musulmán vino acompañado de un movimiento de ocupación del mismo, que implicó una nueva organización social, política y administrativa. En algunas zonas permanecieron los musulmanes (mudéjares), gracias a unas condiciones de rendición generosas. Una parte de la tierra fue entregada a los nobles que participaron en la conquista, a las órdenes militares o a ayuntamientos (concejos) Sigue leyendo

Repoblación y Expansión en la Península Ibérica Medieval: Modelos y Consecuencias

La Repoblación en la Península Ibérica

Entendemos por repoblación el proceso posterior a la Reconquista, consistente en poblar los nuevos territorios conquistados con población inmigrante del norte. También implica la explotación económica y el gobierno de estos territorios. La repoblación era imprescindible para defender y asegurar las conquistas. Estuvo condicionada por la velocidad de la conquista, la cantidad de población preexistente y los aportes de población cristiana. Los diferentes Sigue leyendo

Evolución Política y Económica de España: Siglos VIII al XVIII

Los Primeros Reinos Cristianos y la Reconquista (Siglos VIII-XV)

Los primeros reinos cristianos surgieron en las áreas cantábricas y pirenaicas entre los siglos VIII y X. El reino Astur nació tras la victoria de Don Pelayo en la batalla de Covadonga (722), extendiéndose posteriormente sobre el valle del Duero. La capital se trasladó a León, formando el reino de León y Castilla en el siglo X. Carlomagno creó la Marca Hispánica, pero los vascones lo derrotaron en Roncesvalles (778). En el Sigue leyendo

Evolución Política y Social en la Península Ibérica: De Al-Ándalus a la Baja Edad Media

Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica. Emirato y Califato de Córdoba

La conquista musulmana de la Península Ibérica se debió a la crisis interna de la monarquía visigoda y a la expansión del Islam. La muerte de Witiza y la llegada al trono de Don Rodrigo provocaron una guerra civil, que fue aprovechada por los musulmanes. Dirigidos por Tariq, los musulmanes derrotan a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete (711). En apenas tres años conquistan la Península, excepto Sigue leyendo

Evolución y Consolidación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Reconquista y Repoblación

La Formación de los Reinos Hispano-Romanos

La conquista musulmana se frenó en torno a las cordilleras cantábricas y pirenaicas, donde se formaron núcleos de resistencia cristianos. Los reinos y condados occidentales; la cornisa cantábrica era un territorio poco poblado y de escasa romanización. La organización de estos territorios se basaba en la adhesión personal a caudillos locales que controlaban pequeños valles. La llegada de los refugiados visigodos cambió el equilibrio de poderes. Sigue leyendo

Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Evolución y Sociedad Medieval

La Península Ibérica en la Edad Media: Los Reinos Cristianos

Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana

Reino de Asturias

  • Se formó en las montañas cantábricas, una zona poco romanizada.
  • Surgieron dos núcleos de resistencia: Cantabria, liderado por el duque Pedro, un noble visigodo, y Asturias, sin un jefe claro.
  • Don Pelayo (722-737) organizó la resistencia con el apoyo de la población local.
  • El enfrentamiento en Covadonga resultó en la retirada musulmana. Con el tiempo, Covadonga se convirtió Sigue leyendo

Reinos Cristianos Medievales en la Península Ibérica: Historia y Cultura

Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana

Tras la desaparición del reino visigodo, las zonas montañosas del norte de la Península, libres de la dominación musulmana, se convirtieron en los primeros núcleos de resistencia. Antes del año 1000, estos núcleos solo lograron pequeños avances hacia el sur, sobre tierras despobladas y sin control musulmán directo. En el núcleo occidental surgió el reino astur, tras la victoria de Covadonga (722). Ya como reino de León, inició su expansión Sigue leyendo

Historia de la España Cristiana Medieval: Repoblación, Economía y Sociedad

1.2. La Repoblación Cristiana (Siglos VIII-X)

Entre los siglos VIII y X, los cristianos del norte peninsular se limitaron a resistir los ataques musulmanes y a realizar pequeños avances sobre al-Ándalus. Desde el siglo IX, las crónicas recogen la ocupación voluntaria de la tierra por pequeños campesinos, un proceso conocido como presura. El territorio más extenso repoblado durante estos siglos fue el comprendido entre la Cordillera Cantábrica y el río Duero.

Inicialmente, la repoblación Sigue leyendo

Los Reinos Cristianos en la Reconquista: Etapas, Repoblación y Sociedad

Los Reinos Cristianos en la Reconquista

Introducción

El período de la historia de la Península Ibérica comprendido entre los años 718 (Covadonga) y 1492 (final del reino de Granada) se conoce como Reconquista. Durante este período, cristianos y musulmanes coexistieron y lucharon. El término es muy discutible. Pese a presentarse como “sucesores” de los visigodos, los reinos que “reconquistaron” la península nacieron con posterioridad a la invasión islámica. Sí se produce una conquista, Sigue leyendo