Archivo de la etiqueta: repoblación

La Monarquía Hispánica: Transformación y Reformas (Siglos IX-XVIII)

Modelos de Repoblación (Siglo IX-XII)

Desde la primera mitad del siglo IX, en la cuenca del Duero, se emplearon diversos modelos de repoblación. Se fundaban iglesias, alrededor de las cuales se asentaba la población, que recibía una carta-puebla (leyes y privilegios). Posteriormente, se utilizó el modelo de “presura” o “aprisio” (ocupar tierras sin dueño), junto con los “concilium” o “conventus” para reunirse.

Entre los siglos XI y XII, en los valles del Tajo y del Ebro, se instauró el modelo Sigue leyendo

Historia de la España Medieval

Los Primeros Pobladores y Colonizadores de la Península Ibérica

Durante el primer milenio a.C., la Península Ibérica vio el surgimiento de diversas culturas, incluyendo a los íberos y los celtas. Además, potencias colonizadoras del Mediterráneo oriental se establecieron en la región:

Los Fenicios

Originarios del actual Líbano, los fenicios se asentaron en la costa sur mediterránea a finales del siglo IX a.C., fundando ciudades como Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga) y Abdera (Almuñécar). Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde los Tartessos hasta el Califato Cordobés

La cultura de los tartessos y los primeros colonizadores: Durante el primer milenio a.C. se conformaron en la península ibérica varias culturas distintas como los iberos y celtas. Además, llegaron diversas potencias colonizadoras procedentes del Mediterráneo oriental que se asentaron en la Península Ibérica: – Los fenicios, pueblo procedente del actual Líbano. A finales del siglo IX a.C. se asentaron por la costa sur mediterránea donde fundaron las ciudades de Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga) Sigue leyendo

Evolución Política y Social de Al-Andalus y los Reinos Cristianos en la Edad Media

Evolución Política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

Los musulmanes aparecen en la Península Ibérica en el año 711, como una fase más de su expansión por la cuenca del Mediterráneo. Encontraron una resistencia muy escasa y controlaron todo el territorio en pocos años. En muchos casos, la aristocracia hispanogoda prefirió pactar con los invasores (Teodomiro en Murcia). La capital se establece en Córdoba.

Entre 711 y 756, el emir gobierna en nombre del califa de Damasco. Al producirse Sigue leyendo

Los Reinos Cristianos en la Reconquista: Origen, Evolución y Expansión

Los Reinos Cristianos: Origen y Evolución Territorial

Introducción

La Reconquista fue el proceso de recuperación del territorio peninsular por los cristianos, perdido a favor de los musulmanes. Este proceso comenzó en el año 722 con la Batalla de Covadonga y culminó en 1492 con la conquista de Granada por los Reyes Católicos. Durante este periodo, se establecieron y consolidaron diversos núcleos cristianos que dieron origen a los reinos de la península Ibérica.

Origen de los Reinos Cristianos

  1. Los Sigue leyendo

La Reconquista: Etapas, Formas de Ocupación y Manifestaciones Culturales

**LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA**

– El Primer Foco

El primer foco de resistencia cristiana se inicia en Asturias, donde D. Pelayo vence a los musulmanes en Covadonga (722). Alfonso II trasladó la capital de Cangas de Onís a Oviedo y restableció la legislación visigoda. Alfonso III consolida el reino astur llegando hasta el Duero (tierra de nadie). Ordoño II trasladó la capital de Oviedo a León en el siglo X, dando lugar al reino de León. En su parte oriental se originó el condado de Sigue leyendo

Los Reinos Cristianos en la Reconquista: Expansión y Repoblación

Los Reinos Cristianos en la Reconquista

Primera Etapa (Siglos VIII-X)

Reino de Asturias

  • Origen: Batalla de Covadonga (722)
  • Consolidación: Campañas de Alfonso I y Alfonso II
  • Heredero del Reino Visigótico

Condado de Castilla

  • Independencia de León
  • Actuación clave del conde Fernán González

Segunda Etapa (Siglos XI-XIII)

Reino de Navarra

  • Desarrollo bajo Sancho III el Mayor
  • Incorporación de Aragón y Castilla
  • Guerra civil entre hermanos

Condado de Aragón

La Reconquista en España: Etapas, Repoblación y la Mesta

Principales etapas de la Reconquista (S. XI al XIII)

1ª Etapa. S. VIII al X

Los musulmanes ocuparon toda la Península Ibérica excepto los territorios situados al norte del Sistema Central y del valle del Ebro. Durante estos siglos los avances cristianos se limitaron a la ocupación de territorios casi vacíos como la cuenca del Duero. Destacan dos victorias:

  • La batalla de Covadonga en 722 en la que los cristianos frenan el avance musulmán.
  • La batalla de Simancas en 939.

2ª Etapa. S. XI y primera Sigue leyendo

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Orígenes, Expansión y Diversidad Cultural

4.1.LOS REINOS CRISTIANOS EN LA Edad Media:LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIAel Primer núcleo de resistencia surge en el S.VIII-X en las montañas del norte de La península. En el 722 Pelayo vence con la ayuda de astures en Covadonga a los Musulmanes, esto sirve para unir a los cristianos y establecer un centro de Organización. Después de esta etapa Alfonso I organiza una monarquía en torno a La ciudad de Oviedo y comienza una etapa de expansión. En el S.IX Alfonso II Intentó conectar con Sigue leyendo

Organización Política y Repoblación en la Península Ibérica durante la Baja Edad Media

14- Compara la organización política De la Corona De Castilla, la Corona De Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media.

En la Edad Media, los Monarcas se creíanelegidos por Diospara gobernar sus reinos. Los reinos Se consideraban unpatrimonio del monarcaque podía dividirlos y unirlos según Sus intereses. De este modo, era frecuente que un rey repartiese el reino entre Sus herederos o que, como consecuencia de un matrimonio, se agrupasen reinos Separados anteriormente.

​De Este Sigue leyendo