Archivo de la etiqueta: represión

Análisis del Conflicto Español: Orígenes, Bandos y Consecuencias de la Guerra Civil

El Estallido de la Guerra Civil Española

Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

El coronel Yagüe, jefe militar de la legión, se alzó en armas contra la República junto a la mayoría de las guarniciones militares, así como sectores civiles de falangistas y carlistas (requetés). Desde Marruecos, el general Franco había asegurado el triunfo en Canarias y se dirigió hacia la Península al frente del ejército de África. El jefe de gobierno, José Giral, decidió entregar armas a las milicias Sigue leyendo

La casa de Bernarda Alba: Símbolos, Personajes y Contexto en la Obra de Lorca

Análisis de un fragmento de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Clasificación del texto

Nos encontramos ante un texto literario con una finalidad artística y lúdica. Predomina la subjetividad y se da gran importancia a las figuras estilísticas y al desarrollo de la contextualización para influir en el receptor. Pertenece al subgénero teatral porque está escrito para ser representado por medio del diálogo y las acotaciones, careciendo de narrador. Se divide en actos y estos, Sigue leyendo

El Franquismo: Evolución Política, Sociedad y Economía (1939-1959)

1. Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

1.1. Las Bases del Nuevo Régimen

El nuevo estado de Franco se configuró conforme a los ideales de la sublevación del 18 de julio, que se basaron en:

  • Implantación de un Estado fuerte y muy centralizado, que garantizara la unidad de España.
  • Establecimiento de un orden social inspirado en la doctrina de la Iglesia y en las ideas falangistas y tradicionalistas.
  • Concentración del poder en Franco, que reunía en su persona todos los poderes: era el Jefe Sigue leyendo

El Franquismo en la Posguerra Española: Represión y Consolidación del Poder

1. La Posguerra Inmediata: Exaltación y Represión

Franco fue un dictador que detentó un poder sin paralelo en la historia de España, consecuencia de la manera como se desarrollaron los acontecimientos en la España sublevada durante la Guerra Civil. La exaltación febril de su persona como caudillo nacional contribuyó a situarlo por encima de todas las tendencias políticas del régimen. Esta situación se vio reforzada por una represión brutal de la oposición, relegada al exilio, los campos Sigue leyendo

España bajo el Régimen de Franco (1939-1959): Transformación y Consolidación

El Franquismo en España (1939-1959): Transformación y Consolidación

Introducción

El desenlace de la Guerra Civil española en 1939 consolidó el régimen dictatorial que los sublevados contra la República habían comenzado a construir desde octubre de 1936. El régimen implantado por Franco perduró hasta su muerte en 1975. Durante sus casi cuarenta años de existencia, el franquismo se mantuvo como una férrea dictadura, caracterizada por la represión de sus opositores, aunque sus instituciones Sigue leyendo

La Represión Franquista: Instrumentos, Confiscaciones y Nacionalismos

La Represión Institucionalizada del Franquismo

El franquismo nunca mostró interés en la reconciliación con los vencidos. Su objetivo fue destruir o someter a la oposición al régimen.

Los Instrumentos de la Represión

Los sublevados manifestaron su voluntad de eliminar a quienes se opusieron a la sublevación militar, a los que calificaban de enemigos de España. Desataron una violencia indiscriminada contra los republicanos.

Se institucionalizó la represión mediante leyes. La primera fue la Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Represión y Transformación de España (1939-1975)

El Inicio de la Dictadura

El 1 de abril de 1939 finalizaba la Guerra Civil española, dando paso a una nueva etapa: la dictadura de Francisco Franco (1939-1975). Este régimen suprimió derechos y libertades, careciendo de una ideología elaborada, pero enfocado en la permanencia del dictador. Mientras algunos celebraban el nuevo régimen, muchos otros fueron exiliados, ejecutados o encarcelados.

Las Leyes Fundamentales

La legalidad del régimen se basó en las siguientes Leyes Fundamentales:

Consecuencias y Efectos de la Guerra Civil Española

El fin de la guerra y el mantenimiento de la represión

Poco antes de finalizar la guerra, Franco dictó la Ley de Responsabilidades Políticas que estaba destinada a perseguir a quienes desde octubre de 1934 habían colaborado con la República. Para ello, se habrían de constituir tribunales especiales formados por el Ejército, la Judicatura y el Partido.

En los tribunales militares se partía del principio de culpabilidad. Todo aquel que no pudiera demostrar su inocencia era considerado culpable. Sigue leyendo

Análisis de la Obra “La Fundación” de Antonio Buero Vallejo

ARGUMENTO

La obra transcurre en la habitación compartida por seis investigadores becados por una institución que permite trabajar en diferentes proyectos (Tomás, Asel, Lino, Max, Tulio y uno sin nombre), denominada por el protagonista, Tomás, como la “Fundación”.

La habitación en la que se encuentran los investigadores es muy confortable y dispone de vistas a un maravilloso paisaje, que puede observarse a través de un gran ventanal. No obstante, los seis personajes mantienen unas oscuras y Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Un Drama de Mujeres en los Pueblos de España

(1) 1er (2) 2o (3) 3er, acto de La casa de Bernarda Alba, última obra de Federico García Lorca, autor más traducido de todos los tiempos y uno de los españoles más conocidos de la historia.

Nace, 5 de Junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada. Su infancia transcurríó en el ambiente rural de su pueblo, estudió en Almería. Continuó sus estudios de filosofía, letras y derecho en Granada, hizo amistad con Manuel de Falla. Vivíó en Madrid, conoce a Juan Ramón Jiménez, Machado, Dalí y Buñuel. Sigue leyendo