Archivo de la etiqueta: República Española

Guerra Civil Española: Gobierno de Negrín, Economía Republicana y Ascenso de Franco

El Gobierno de Negrín y la República en Guerra

El gobierno de Negrín: Formaron parte del nuevo gobierno los partidos del Frente Popular (republicanos, socialistas y comunistas) y en él tuvo un peso especial el ministro de la Guerra, Indalecio Prieto. El nuevo gabinete basó su política en la prioridad del esfuerzo militar. La sede del gobierno se trasladó de Valencia a Barcelona, donde se refugiaría también el gobierno vasco, tras la caída del Norte. Ante la dificultad de frenar el avance Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Gobierno Radical-Cedista, Revolución de Asturias y Frente Popular

El Gobierno Radical-Cedista (1933-1935), la Revolución de Asturias y el Frente Popular

Azaña presentó su dimisión y Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones para noviembre de 1933. Los anarquistas se alejaron del juego político, recomendando la abstención a sus afiliados. La gran novedad era que las mujeres votaban por primera vez, con lo que el censo electoral se duplicó.

El Gobierno Radical-Cedista (1933-1935)

La disgregación de los partidos de izquierda y la abstención anarquista favorecieron Sigue leyendo

Causas y Consecuencias de la Guerra Civil Española: Una Perspectiva Historiográfica

Análisis Historiográfico de la Guerra Civil Española

El presente documento historiográfico, extraído de la obra colectiva La República asediada. Hostilidad internacional y conflictos internos durante la guerra civil, publicada en Barcelona en 1999, y escrito por Paul Preston, ofrece una perspectiva sobre el conflicto de la Guerra Civil Española. Se trata de una fuente secundaria, en la que un grupo de especialistas exponen su opinión sobre este acontecimiento. El documento está dirigido Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Fin del Conflicto y Consecuencias

El Final de la Guerra Civil Española

Tras la caída de Cataluña, la República aún seguía controlando Madrid, la Submeseta Sur y parte de Levante. Se intenta negociar el final de la guerra con Franco (Segismundo Casado mediante un Consejo Nacional de Defensa), que solo admitió la rendición incondicional. El 28 de marzo, las tropas franquistas ocuparon Madrid. A continuación, se entregaron sin resistencia Jaén, Ciudad Real, Albacete, Valencia, Murcia y Alicante. El 1 de abril de 1939, Franco Sigue leyendo

Primeras Medidas del Frente Popular y Evolución de la Oposición Política en España

Primeras Actuaciones del Gobierno del Frente Popular

Tras la victoria del Frente Popular en las urnas y solo cuatro días después de la formación del gobierno, se decretó la amnistía para todos los represaliados de la revolución de 1934. Las multitudes de las grandes ciudades ya habían liberado a muchos de ellos de las cárceles nada más conocer el triunfo electoral. También se decretó el reingreso a sus puestos de trabajo.

La siguiente medida fue la restauración plena del Estatuto de Autonomía Sigue leyendo

Conflicto Español de 1936-1939: Un Análisis Detallado

Sublevación Militar y Guerra Civil (1936-1939)

Tras la victoria del Frente Popular en 1936, el gobierno de Azaña se vio incapaz de frenar el desorden público.

Ante la grave conflictividad social y los rumores de sublevación militar, varios generales de los que se desconfiaba fueron enviados a destinos alejados de la capital: Mola fue trasladado a Pamplona; Goded, a Baleares; y Franco, a Canarias.

En julio es asesinado por falangistas el teniente Castillo. Al día siguiente, cae asesinado José Sigue leyendo

República Española: Del Gobierno Radical-Cedista al Frente Popular (1933-1936)

Gobierno Radical-Cedista (1933-1935) y la Revolución de Asturias

El Gobierno Radical-Cedista

Las elecciones generales de noviembre de 1933 cambiaron el rumbo de la República, al producirse la victoria electoral de los partidos de centro-derecha. El más votado fue la derechista y católica CEDA de Gil Robles, seguida del centrista Partido Radical de Lerroux. Este giro hacia la derecha se debió a varias causas:

  1. Los partidos de izquierda se presentaron a las elecciones desunidos, y los anarquistas Sigue leyendo

Conflicto Español del Siglo XX: Un Análisis Detallado

Guerra Civil Española: Causas, Fases y Consecuencias

Significación Histórica

Significación histórica: Nadie duda en considerarla como uno de los acontecimientos más importantes y decisivos de la historia española del siglo XX. Representó una confrontación dramática y sangrienta de ideologías e intereses sociales de profundas consecuencias. Existen diversas interpretaciones sobre la Guerra Civil Española:

  1. Visión maniquea del conflicto:

Sublevación Militar y Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Etapas

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

Las tensiones sociales y políticas de la República se acentuaron en la primavera de 1936, lo que propició que los militares contrarios al gobierno prepararan un golpe de Estado. Como jefe de la sublevación se designó al general Sanjurjo, pero murió al estrellarse el avión que le traía a España desde Portugal. El coordinador de toda la trama conspiradora era, desde Pamplona, el general Mola (el Director).

El general Mola organizó el Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo en la Historia de España

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española comenzó el 17 de julio de 1936 con una sublevación militar en Marruecos liderada por el general Francisco Franco. Durante la guerra se enfrentaron dos bandos:

  • Bando Republicano: Gobierno democrático, partidos que lo apoyaban y fuerzas sociales (sindicatos).
  • Bando Nacional o Sublevado: Fuerzas sociales, parte del ejército, partidos de derecha y extrema derecha.

Los sublevados, también conocidos como nacionales, fueron aquellos que se Sigue leyendo