Archivo de la etiqueta: república

Platón: La República y el Mundo de las Ideas

1. Contexto Histórico-Cultural

Platón nació en Atenas en el seno de una familia aristocrática en el siglo V a.C. Es en este siglo en el que esta polis alcanza su máximo esplendor durante el periodo democrático liderado por Pericles. Atenas se situó como la principal potencia política y militar del momento tras la victoria de los griegos sobre los persas. Desde joven, Platón pensó dedicarse a la política como muchos aristócratas de su época; sin embargo, desistió de ello tras las experiencias Sigue leyendo

El Legado de Platón: Un Análisis de su Filosofía y Relevancia Actual

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Platón

La filosofía que hoy día conocemos nace en las islas griegas (Mar Egeo) en el siglo VII a.C. aproximadamente debido a la aparición de maestros sabios y discípulos que se preocuparon por intentar explicar de forma teórica el orden del cosmos, el cual hasta entonces se pensaba como organizado por los dioses y la mitología.

Plano Histórico-Cultural

En el plano histórico-cultural podemos destacar la aparición del griego clásico como idioma Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Introducción

Entre 1936 y 1939, España se vio envuelta en uno de los conflictos bélicos más significativos del siglo XX, la Guerra Civil Española. Este conflicto no solo tuvo un profundo impacto a nivel nacional, sino que también se considera un preludio de la Segunda Guerra Mundial. Las posturas radicalizadas de la derecha y la izquierda, marcadas por asesinatos políticos como el de José Calvo Sotelo, culminaron en la sublevación militar de julio de 1936, desencadenando la guerra civil. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y Desarrollo del Conflicto

La Guerra Civil Española comenzó el 18 de julio de 1936, tras el golpe de Estado de un grupo de generales contra el gobierno de la II República. El golpe se inició en el norte de Marruecos y agravó las tensiones existentes entre los dos bandos principales: el republicano y el nacional. La derecha, que buscaba acabar con la República, consideró la guerra como una cruzada contra el comunismo.

Entre las causas del conflicto Sigue leyendo

Análisis de la Guerra Civil Española y el Franquismo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

B) La respuesta política a la sublevación

¿Cómo actuaron las fuerzas políticas al declararse la sublevación? La respuesta es compleja y no podemos extendernos mucho en este apartado, por tanto analizamos brevemente las tres posturas que podemos resaltar en dicha cuestión:

B1) La derecha

Consciente del alzamiento, lo secundó masivamente. Los grupos políticos que apoyaron el golpe sólo tenían en común el objetivo de destruir a la República, pero aceptaron Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Intentos de Democratización en España

b. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Intentos de Democratización

Este periodo comienza con la Revolución de septiembre de 1868, conocida como “La Gloriosa”, iniciada con un pronunciamiento militar en Cádiz, liderado por los generales Prim y Serrano, junto al almirante Topete. Proponían un Gobierno Provisional, sufragio universal y criticaban a la reina Isabel II y a los Borbones. La insurrección, apoyada popularmente, se extendió rápidamente por Andalucía y otras ciudades españolas, Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Cronología, Protagonistas y Consecuencias

El Alzamiento y sus Consecuencias

Causas del Fracaso en la España Industrializada

El alzamiento fracasó en la España más industrializada debido a…

Plan de la Falange Tras el Golpe

La Falange Española pretendía establecer un régimen similar al italiano si el golpe hubiera triunfado.

Cronología de la Guerra Civil Española

1936

  • Julio-Noviembre: Avance rebelde hacia Madrid.
  • Agosto: Creación del Comité de No Intervención en Londres.
  • Noviembre:

Sistemas Políticos: De la Monarquía a la Anarquía

Sistemas Políticos

1. Monarquía

Etimológicamente, significa “el gobierno de 1”. Es elegida por sucesión.

  • Hay diversas maneras de nombrarlo (títulos) según la cultura y época: rey/emperador/césar/faraón/etc.
  • Hace 2500 años, se estableció la condición básica para que se dé una monarquía: buscar el bien común, es decir tomar una decisión buena y beneficiosa para todos, no solo a los propios intereses (egoísmo).

Tipos de monarquía:

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Introducción

El 18 de julio de 1936 se produjo un golpe de estado por parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española. El ejército, liderado por Francisco Franco, se sublevó contra la república. El día anterior se había sublevado el ejército de Marruecos con Franco a la cabeza. Este golpe tuvo éxito en las regiones agrarias (Castilla, Galicia y el valle del Guadalquivir) y fracasó en las más industrializadas. La república seguía Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. Introducción: La Sublevación Militar del 17 de Julio de 1936

El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla, extendiéndose rápidamente al Protectorado de Marruecos. El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los archipiélagos. El gobierno de Casares Quiroga reaccionó con lentitud.

Consecuencias Inmediatas:

  • Triunfo del Golpe: Galicia, Castilla-León, Navarra, Andalucía Occidental, Baleares (excepto Menorca), Canarias y enclaves aislados como Oviedo, Sigue leyendo