Archivo de la etiqueta: república

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Intentos de Democratización en España

b. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Intentos de Democratización

Este periodo comienza con la Revolución de septiembre de 1868, conocida como “La Gloriosa”, iniciada con un pronunciamiento militar en Cádiz, liderado por los generales Prim y Serrano, junto al almirante Topete. Proponían un Gobierno Provisional, sufragio universal y criticaban a la reina Isabel II y a los Borbones. La insurrección, apoyada popularmente, se extendió rápidamente por Andalucía y otras ciudades españolas, Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Cronología, Protagonistas y Consecuencias

El Alzamiento y sus Consecuencias

Causas del Fracaso en la España Industrializada

El alzamiento fracasó en la España más industrializada debido a…

Plan de la Falange Tras el Golpe

La Falange Española pretendía establecer un régimen similar al italiano si el golpe hubiera triunfado.

Cronología de la Guerra Civil Española

1936

  • Julio-Noviembre: Avance rebelde hacia Madrid.
  • Agosto: Creación del Comité de No Intervención en Londres.
  • Noviembre:

Sistemas Políticos: De la Monarquía a la Anarquía

Sistemas Políticos

1. Monarquía

Etimológicamente, significa “el gobierno de 1”. Es elegida por sucesión.

  • Hay diversas maneras de nombrarlo (títulos) según la cultura y época: rey/emperador/césar/faraón/etc.
  • Hace 2500 años, se estableció la condición básica para que se dé una monarquía: buscar el bien común, es decir tomar una decisión buena y beneficiosa para todos, no solo a los propios intereses (egoísmo).

Tipos de monarquía:

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Introducción

El 18 de julio de 1936 se produjo un golpe de estado por parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española. El ejército, liderado por Francisco Franco, se sublevó contra la república. El día anterior se había sublevado el ejército de Marruecos con Franco a la cabeza. Este golpe tuvo éxito en las regiones agrarias (Castilla, Galicia y el valle del Guadalquivir) y fracasó en las más industrializadas. La república seguía Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. Introducción: La Sublevación Militar del 17 de Julio de 1936

El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla, extendiéndose rápidamente al Protectorado de Marruecos. El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los archipiélagos. El gobierno de Casares Quiroga reaccionó con lentitud.

Consecuencias Inmediatas:

  • Triunfo del Golpe: Galicia, Castilla-León, Navarra, Andalucía Occidental, Baleares (excepto Menorca), Canarias y enclaves aislados como Oviedo, Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida

El Gobierno Provisional

La República Española fue recibida con entusiasmo popular, se veía en ella la oportunidad de llevar a cabo un programa de reformas que no había sido capaz de poner en práctica la monarquía. Con la marcha del monarca, el comité revolucionario se convierte en gobierno provisional y su presidente, Niceto Alcalá Zamora, se convierte en la garantía del orden burgués y conservador del nuevo régimen. El gobierno provisional convocará elecciones a Cortes Constituyentes Sigue leyendo

Democracia: Diferencias, Semejanzas y Evolución a lo largo de la Historia

Democracia: Diferencias y Semejanzas

Diferencias:

  • Tamaño de las comunidades: La Grecia clásica se caracterizaba por ciudades-estado pequeñas donde los ciudadanos se conocían entre sí.
  • Sociedades compactas: Eran sociedades autosuficientes en gran medida, con una economía basada en la esclavitud. Los esclavos no eran considerados ciudadanos.
  • Autonomía institucional: En la antigua Grecia, los ciudadanos participaban directamente en la toma de decisiones, incluso en la creación de leyes. En la actualidad, Sigue leyendo

La Evolución de la Democracia: Desde la Antigua Grecia hasta la Modernidad

Democracia: Diferencias y Semejanzas con la Antigua Grecia

Diferencias

  • Tamaño de las comunidades: En la Antigua Grecia, las comunidades eran pequeñas y todos los miembros se conocían.
  • Sociedades compactas: Las sociedades griegas eran bastante autosuficientes, con una economía basada en parte en esclavos que no eran considerados ciudadanos.
  • Funcionamiento: En la Antigua Grecia, la institucionalidad funcionaba con autonomía. Cada ciudadano votaba y ejercía el poder, incluso podían crear leyes. Sigue leyendo

Platón: Vida, Obra y Pensamiento

Vida y Obra de Platón

4.1 Periodos de la Obra Platónica

  • Periodo de Juventud: Fidelidad a Sócrates, tema de la virtud.
  • Periodo de Transición: Continúa con Sócrates, predominan los problemas políticos, primeras raíces de la teoría de las ideas.
  • Periodo de Madurez: Diálogos fundamentales, teoría de las ideas, Estado ideal, mitos.
  • Periodo Posterior: Autocrítica de la teoría de las ideas, búsqueda profunda del conocimiento.
  • Últimos Diálogos: Cosmología, historia, influencia del pitagorismo. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. El estallido de la Guerra Civil

1.1 Del golpe de estado a la Guerra Civil

El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe se alzó en armas contra la República. La sublevación se extendió al resto del protectorado marroquí, y entre el 18 y 19 de julio la mayoría de las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe de estado, junto a sectores civiles de falangistas y carlistas (derecha autoritaria). Desde Marruecos, el día 18, el general Franco, asegurada la sublevación Sigue leyendo