Archivo de la etiqueta: Restauración Borbónica

La Restauración Borbónica en España: Auge, Crisis y Caída (1874-1931)

Introducción

Tras el fracaso del intento de establecer un Estado democrático durante el Sexenio Revolucionario, se inició un importante proceso de restauración con la llegada al trono de Alfonso XII, de la dinastía borbónica. La Restauración, obra de Cánovas del Castillo, se caracterizó por la alternancia de liberales y conservadores en el poder, así como por la corrupción y el caciquismo. Fuera del sistema quedaron partidos como carlistas, anarquistas, republicanos y el movimiento obrero. Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Claves del Sistema Político (1874-1902)

La Restauración Borbónica (1874-1931)

El Sistema Político de la Restauración (1874-1902)

1. Objetivos

Restauración de la monarquía borbónica: Legitimidad histórica, Cánovas del Castillo (Manifiesto de Sandhurst)

Estabilidad política, económica y social: Fin de la guerra Carlista (1876) y de la guerra de Cuba (1878); fin de las movilizaciones ciudadanas

Sistema parlamentario liberal (sin sufragio universal): Sistema político compartido por todos los sectores burgueses, Fin del intervencionismo Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Sistema Canovista y Desafíos Nacionalistas

Reinado de Alfonso XII

El mecanismo de la vuelta al poder de los Borbones. Alfonso XII (1875-1885) Cánovas

Cánovas prepara el terreno de la Restauración monárquica: funda círculos, organiza grupos e incrementa la propaganda. Manifiesto de Sandhurst: presentación de Alfonso XII a la opinión pública. Pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto, proclama a Alfonso XII como rey de España. Manifiesto de Derva. Alfonso XII pone fin a la tercera guerra carlista con la Paz de Zanjón (1878).

El Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Claves del Sistema Canovista (1875-1902)

El Régimen de la Restauración: Características y Funcionamiento del Sistema Canovista (1875-1902)

El Retorno de los Borbones: El Reinado de Alfonso XII (1874-1885)

La llegada de Alfonso XII se produjo en un contexto internacional marcado por:

  • Un periodo expansivo de los países europeos, que colonizaron África y Asia.
  • La estabilización de dos nuevos estados: Italia y Alemania.
  • La aparición de una gran potencia: Estados Unidos.
  • La crisis económica de 1873, que provocó la reorganización del capitalismo Sigue leyendo

El Sexenio Democrático: Un Período de Inestabilidad Política en España

La Crisis del Sexenio Democrático (1868-1874): De la Revolución a la Restauración

El Reinado de Amadeo I (1871-1873)

Amadeo I de Saboya llegó al trono español en un contexto de gran inestabilidad política. No contaba con el respaldo de los sectores republicanos ni de los grupos populares que aspiraban a un cambio en el sistema social.

En 1868 se inició la Guerra de los Diez Años en Cuba, con el llamado “Grito de Yara”. La insurrección contó con el apoyo popular al prometer el fin de la esclavitud Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Alfonso XII y el Sistema de la Constitución de 1876

La Restauración Borbónica en España

El Retorno de la Monarquía

El 29 de diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos encabezó un alzamiento en Sagunto y proclamó rey de España a Alfonso XII, hijo de Isabel II. El general Francisco Serrano, presidente del Gobierno, fue desautorizado y se exilió temporalmente. Al día siguiente del golpe, se formó en Madrid un gobierno provisional presidido por Cánovas del Castillo. El joven rey entró en España y fue recibido con una gran cordialidad Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Economía y Sociedad en el Siglo XIX

El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y Sociedad en el Siglo XIX

1. Evolución Política del Sexenio Revolucionario o Democrático (1868-1874)

1.1. Revolución Gloriosa de 1868

Movimiento revolucionario de 1868 que puso fin a la monarquía liberal de Isabel II. Los antecedentes se encuentran en el Pacto de Ostende de 1866. Este fue un acuerdo entre progresistas (Prim, Ruiz Zorrilla y Sagasta), demócratas (Castelar y Pi y Margall), republicanos y la Unión Liberal para derrocar al gobierno Sigue leyendo

Historia de España: De la Restauración a la Segunda República

1. El Reformismo Dinástico

En 1899, María Cristina llamó a hacer gobierno al conservador Francisco Silvela, quien convocó elecciones. El nuevo gabinete mostró una cierta voluntad de renovación. Se inició así una política reformista con proyectos de descentralización administrativa, y se impulsó una política presupuestaria. Las nuevas cargas fiscales impulsaron un boicot de los contribuyentes a la recaudación de tributos. Finalmente en 1901, la regente otorgó el poder a los liberales. Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): De la Revolución a la República

El Sexenio Democrático (1868-1874)

El periodo histórico 1868-1874, conocido como Sexenio Democrático, marcó la primera aparición del sufragio universal y los derechos sociales en la política española. Este breve periodo presenció numerosos cambios políticos, gobiernos, y modificaciones de régimen, incluyendo una regencia, un cambio de dinastía y la instauración de una república con diversas variantes. A lo largo de esta etapa, los sectores burgueses acomodados, tanto monárquicos como Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Reinado de Amadeo I y la Primera República

El Reinado de Amadeo I y la Primera República

Amadeo I llegó a Madrid el 2 de enero de 1871. Tras jurar la Constitución, dio comienzo la primera experiencia de una monarquía democrática en España. Sin embargo, pronto se enfrentó al menosprecio o la indiferencia de las élites militares y la aristocracia. El nuevo rey tuvo que encargar la formación de gobierno a Serrano, a pesar de sus diferencias irreconciliables.

Uno de los principales problemas políticos fue la división interna de los Sigue leyendo