Archivo de la etiqueta: Restauración Borbónica

España en la encrucijada: De Amadeo I a la Restauración Borbónica

Monarquía de Amadeo de Saboya (1871-1873)

La revolución de 1868 en España y el exilio de Isabel II dieron lugar a un gobierno provisional presidido por Serrano, del que también formaban parte los otros generales sublevados. El nuevo gobierno convocó Cortes Constituyentes que, con una amplia mayoría monárquica, proclamaron la Constitución de 1869, que establecía como forma de gobierno una monarquía constitucional. Una dificultad inherente al cambio de régimen fue encontrar un rey que aceptase Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: El Sistema Canovista y el Turno de Partidos (1874-1923)

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista (1874-1923)

El pronunciamiento del general Martínez Campos, en diciembre de 1874, significó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El nuevo sistema político fue configurado por Antonio Cánovas del Castillo, quien asumió la regencia hasta que el rey llegó a España en enero de 1875.

Características del Sistema de la Restauración

El sistema político de la Restauración tenía un carácter conservador Sigue leyendo

Política Española del Siglo XIX: Cánovas, Sagasta, Republicanismo y Restauración

Comparativa entre Cánovas y Sagasta (1874-1898)

Durante la Restauración Borbónica en España (1874-1898), los gobiernos de Antonio Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta representaron dos caras del mismo sistema político, basado en la monarquía constitucional y el turnismo pacífico. Ambos compartían el objetivo de mantener la estabilidad y la autoridad del poder, alternándose entre el Partido Conservador y el Partido Liberal. No obstante, se diferenciaban en aspectos clave como el Sigue leyendo

La Restauración Borbónica: Estabilidad, Oligarquía y Crisis en España (1875-1902)

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista: Oligarquía y Caciquismo en Andalucía

La Restauración se desarrolló entre 1875 y 1923, un periodo de gran estabilidad gracias a la victoria sobre los Carlistas en 1876, la inactividad del ejército, la tendencia europea hacia la estabilidad política y el aumento de instrumentos del poder estatal para controlar la sociedad: burocracia, armamento y comunicaciones (telégrafo y ferrocarril). Además, la Restauración supuso un avance democrático Sigue leyendo

Población, Sociedad y Sistema Canovista en la España del Siglo XIX

Evolución Demográfica y Urbana en la España del Siglo XIX

Evolución de la Población

Durante el siglo XIX, España experimentó altas tasas de natalidad y mortalidad, lo que se tradujo en un crecimiento vegetativo bajo. La elevada natalidad se debía a la predominancia de una economía agraria y la ausencia de métodos anticonceptivos. La mortalidad, por su parte, era alta debido a las guerras, epidemias, la precaria alimentación y la deficiente higiene, factores a los que se sumaba una elevada Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España (1874-1902): Auge y Crisis del Sistema Canovista

La Restauración Borbónica (1874-1902)

La Restauración Borbónica en España abarca el período comprendido entre la proclamación de Alfonso XII como rey en 1874 y 1902, coincidiendo con la mayoría de edad de su hijo, Alfonso XIII. Durante estos años, se instauró un sistema político aparentemente estable, fundamentado en el turno pacífico de partidos y el caciquismo. Sin embargo, este período también se caracterizó por conflictos significativos, como la Guerra de Cuba y el auge de los Sigue leyendo

Implantación y Crisis de la Restauración Borbónica: De Cánovas a Alfonso XIII

La Implantación de la Restauración Borbónica (1874-1902)

La implantación del régimen de la Restauración Borbónica fue el resultado del trabajo llevado a cabo por Cánovas del Castillo durante el Sexenio Democrático. A la labor de Cánovas se sumó el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto (diciembre de 1874) a favor de la Restauración Borbónica. Además, se redactó el Manifiesto de Sandhurst en 1874, escrito por Cánovas y firmado por Don Alfonso en la academia militar. Sigue leyendo

La Restauración Borbónica: Sistema Canovista y Dinámica Política en España (1875-1898)

Introducción

Finalizada la experiencia democrática del Sexenio Revolucionario, se inicia en 1875 la Restauración Monárquica, impulsada por Cánovas del Castillo para reconstruir un Estado Liberal donde el poder político esté en manos de la oligarquía. Se prolongaría durante casi 50 años, viviendo una primera etapa de creación y una segunda de crisis que acabaría con la Dictadura de Primo de Rivera.

El Retorno de los Borbones

Cánovas lideró un grupo que defendía la Restauración monárquica Sigue leyendo

Cortes de Cádiz, Sexenio Revolucionario y Segunda República: Hitos Constitucionales de España

Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

Las cortes habían sido convocadas en 1809 por la Junta Suprema antes de ceder el poder al Consejo Real. Las Cortes se reúnen por primera vez en enero de 1810, por iniciativa de la Junta Suprema en septiembre de 1810 para que los representantes de la nación deliberaran sobre la organización y destino de esta. Surgieron discrepancias entre los privilegiados que querían pequeñas reformas, y los sectores burgueses que querían una revolución liberal. El Sigue leyendo

Sistema Canovista y Crisis de la Restauración: Evolución Política, Social y Económica de España (1876-1931)

El Sistema Canovista y la Constitución de 1876

El sistema político de la Restauración, ideado por Antonio Cánovas del Castillo, se basó en el bipartidismo y el turno pacífico entre el Partido Conservador y el Partido Liberal. Cánovas, figura clave en la vuelta de los Borbones con Alfonso XII, buscaba estabilidad y evitar la intervención militar en la política. Su asesinato en 1897 a manos del anarquista Angiolillo marcó un punto de inflexión.

Características de la Constitución de 1876

La Sigue leyendo