Archivo de la etiqueta: Restauración española

España Siglo XX: Dictadura de Primo de Rivera, Crisis de 1917 y Camino a la República

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, llevó a cabo un golpe de Estado antes de que el Congreso pudiera discutir el Informe Picasso, que revelaba las responsabilidades en el Desastre de Annual y podía comprometer al propio rey Alfonso XIII. El monarca aceptó el golpe, disolvió el gobierno y otorgó a Primo de Rivera la tarea de formar un Directorio Militar.

La dictadura se vio impulsada por diversos factores: Sigue leyendo

La Crisis Española de 1917 y las Etapas Clave de la Guerra Civil (1936-1939)

La Crisis de 1917 en España

La neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial favoreció una notable expansión económica, pero también un intenso proceso inflacionario. Esto provocó la pérdida de poder adquisitivo y empeoró las condiciones de vida de las clases populares, fomentando un clima de creciente conflictividad social, a veces denominado “bolchevización” por el temor a la influencia de la Revolución Rusa.

Por otra parte, el reconocimiento internacional del derecho de autodeterminación Sigue leyendo

Sociedad y Economía en España durante la Restauración (1875-1931): Transformaciones y Conflictos

Sociedad y Economía en España durante la Restauración (1875-1931)

Crecimiento Demográfico y Migraciones

La población española experimentó un crecimiento lento pero continuo durante la Restauración. Las provincias costeras peninsulares fueron las zonas de mayor crecimiento demográfico, debido principalmente al descenso de la mortalidad, aunque la natalidad también disminuyó. La esperanza de vida aumentó de 35 años en 1900 a 50 en 1930, gracias a mejoras en la sanidad, la higiene pública Sigue leyendo

Restauración Borbónica: Análisis del Sistema Canovista y su Impacto

El Régimen de la Restauración: Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

1. Introducción

Tras el fallido intento de instaurar un régimen democrático durante el Sexenio, se restauró la monarquía borbónica y España volvió al liberalismo censitario. El nuevo sistema político, ideado por Cánovas del Castillo, se fundamentó en la alternancia en el poder de dos grandes partidos, el conservador y el liberal. Este largo periodo abarca los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII. Sigue leyendo

Nacionalismos y Movimiento Obrero en la España de la Restauración (1875-1931)

Durante la Restauración, tanto los nacionalismos (catalán y vasco) como las organizaciones obreras (anarquistas y socialistas) constituyeron fuerzas de oposición de cierta relevancia. En el caso de los nacionalismos, la oposición al régimen se fundamentaba en el rechazo al modelo unitario y centralista de Estado. Por su parte, el movimiento obrero español se caracterizó por una evolución peculiar respecto al europeo, en parte debido al atraso de la industrialización y, por otra, por la Sigue leyendo

España Siglos XX: Franquismo, Guerra Civil, II República y Restauración

FRANCO

Las instituciones franquistas serían:

  1. El Estado: Era una Monarquía tradicional, católica, social y representativa. Según la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, correspondía a Franco proponer a la persona que le sucedería a título de rey.
  2. El Caudillo: Ocupaba la Jefatura del Estado con poder legislativo, ejecutivo y judicial.
  3. La Junta de Defensa Nacional: Formada por los principales generales sublevados, nombró a Franco Jefe del Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos por Decreto Sigue leyendo

Alfonso XII y el Sistema Canovista: Claves de la Restauración Española

El Reinado de Alfonso XII: El Sistema Canovista y la Constitución de 1876

El fracaso del Sexenio Democrático propició el restablecimiento de la Monarquía Constitucional borbónica. El principal impulsor fue Antonio Cánovas del Castillo, político e historiador de tendencia liberal conservadora, quien consiguió la abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso y creó el partido Alfonsino. Cánovas se aseguró de que la educación de Alfonso se completara en la Academia Militar de Sandhurst en Sigue leyendo

El Fraude Electoral y el Caciquismo en la Restauración Española

El partido contaba con una amplia red de relaciones clientelares o amigos políticos que les apoyaba a cambio de favores (concesiones, privilegios, favores fiscales y reparto de cargos).

La alternancia en el gobierno fue posible gracias a un sistema electoral corrupto que no dudaba en falsificar el censo (incluyendo a personas muertas o impidiendo votar a las vivas), manipular las actas electorales, cambiar las urnas, ejercer la compra de votos y amenazar al electorado con coacciones de todo tipo Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España: Desde la Restauración hasta el Siglo XX

Conceptos Clave de la Historia de España: Siglos XIX y XX

Partidos Políticos y Movimientos Nacionalistas

  • Partido Conservador: Grupo político español fundado por Antonio Cánovas del Castillo. Continuación del Partido Moderado, incorporó ideas progresistas como la tolerancia de cultos y el sufragio universal. De ideología **conservadora liberal** o **liberal conservadora**, compartía principios con el Partido Liberal de Sagasta, pero se distinguía por una aplicación más estricta de las Sigue leyendo

El Caciquismo y la Restauración Española: Corrupción, Crisis y Movimiento Obrero

El Caciquismo en la España de la Restauración

El siguiente texto aborda el fenómeno del caciquismo, un problema político y social clave para entender la corrupción del sistema político de la Restauración en España. El autor, Joaquín Costa, figura representativa del Regeneracionismo, expone las dinámicas de poder y las consecuencias de este sistema corrupto.

Componentes y Funcionamiento del Caciquismo

Costa identifica tres componentes principales en el sistema caciquil: los oligarcas (la élite Sigue leyendo