Archivo de la etiqueta: Restauración española

El Sistema Canovista: Estabilidad Política y Transformación en la Restauración Española

1. El Sistema Canovista

Cánovas del Castillo, figura clave de la Unión Liberal con O’Donnell y redactor del Manifiesto de Manzanares (1854), fue ministro en varios gobiernos de Isabel II y se mantuvo al margen de la Revolución de 1868. En 1873, se adhirió a la causa Alfonsina, uniendo voluntades que le permitieron controlar la situación tras el golpe del general Martínez Campos. Su ideario, basado en el moderantismo español y el liberalismo europeo, tenía como principal objetivo asegurar Sigue leyendo

Economía y Sociedad en la Restauración Española: Transformación y Desafíos

La Economía Española durante la Restauración

En la Restauración, España estaba económicamente atrasada. Muchos países la aventajaban en potencia y desarrollo económico. La industrialización y la modernización económica fueron lentas debido a factores geográficos e históricos como la deficiente estructura de las comunicaciones, la lentitud en el despegue demográfico, el bajo nivel cultural, la escasez de recursos financieros y las pocas fuentes de energía.

A pesar de ello, en 1875, la Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración Española y el Surgimiento del Nacionalismo Vasco

Fundamentos de la Restauración

La Restauración se inspiró en el modelo bipartidista británico, imponiendo una disciplina parlamentaria hasta entonces insólita. El sistema político se basó en el turnismo, un turno pacífico y matemático entre dos grupos políticos: conservadores y liberales.

Constitución de 1876

La convocatoria de Cortes para elaborar la nueva Constitución se hizo por sufragio universal, respetando la legalidad vigente. Sin embargo, esto fue un mero trámite, ya que se había Sigue leyendo

Mecanismos de Poder y Transformación Socioeconómica en la Restauración Española

Mecanismos de Poder en la Restauración

Los partidos antimonárquicos, antiliberales y antinacionales, al igual que las masas populares, quedaron en un principio excluidos del sistema.


La Alternancia en el Gobierno

En el sistema ideado por Cánovas, el candidato a presidente de Gobierno debía ser designado por el rey y contar también con una mayoría sólida en las Cortes para gobernar. En caso contrario, obtenía del monarca el decreto de disolución de las Cortes, promovía la convocatoria de Sigue leyendo

Crisis de la Restauración Española (1902-1923): Causas, Conflictos y Desembocadura

Crisis de la Restauración Española (1902-1923)

El periodo comprendido entre 1902 y 1923 se caracterizó por una permanente crisis política que afectó al sistema de la Restauración. Las causas de esta inestabilidad y de la incapacidad de los sucesivos gobiernos fueron diversas:

Causas de la Inestabilidad

  • Personalidad de Alfonso XIII: Su actitud de apoyo a la dictadura y su injerencia en la política contribuyeron a la inestabilidad.
  • División de los partidos de “turno”: La desaparición de los Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España (1875-1923): Claves, Etapas y Crisis del Sistema Canovista

La Restauración Borbónica en España (1875-1923)

La Restauración fue un período clave en la historia contemporánea de España, que se extendió desde 1875, con la llegada al trono de Alfonso XII en Madrid, hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923. Esta etapa se caracterizó por una relativa estabilidad política y social, basada en el turnismo de los partidos Conservador y Liberal, pero también por profundas desigualdades y prácticas corruptas que, a la larga, provocarían su crisis. Sigue leyendo

Restauración Española: Turno de Partidos y Auge de Nacionalismos

– La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos. La Oposición al Sistema. Regionalismo y Nacionalismo

Este tema aborda la primera parte de la Restauración Española, las peculiaridades del sistema político vigente y los movimientos políticos de oposición que surgieron desde sus inicios.

María Cristina de Habsburgo-Lorena asumió la regencia de España entre la muerte de su esposo Alfonso XII en 1885 y la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII en 1902. Asesorada por Sagasta, Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración en España (1874-1923)

1. El Régimen Político de la Restauración y sus Fundamentos Sociales

Introducción

La Restauración, periodo comprendido entre 1874 y 1923, abarca los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII hasta el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera. Se denomina así por el retorno de la dinastía borbónica con Alfonso XII, hijo de Isabel II.

La caída de Isabel II tras la Revolución de 1868 dio paso a la monarquía de Amadeo de Saboya y, posteriormente, a la I República. Durante este periodo, Sigue leyendo

La Restauración en España: Del Sistema Canovista al Desastre del 98

La Oposición al Sistema, los Movimientos Nacionalistas y la Cuestión Colonial

1. La Oposición al Sistema: los Partidos no Dinásticos y el Movimiento Obrero

A) CARLISTAS Y REPUBLICANOS: El carlismo se mantiene como una ideología del Antiguo Régimen que se extiende por el interior de Cataluña, Castellón, Navarra y el País Vasco. El republicanismo español no se reconoce como partido político y sólo los republicanos moderados de Castelar se integran en el partido político liberal.

B) ANARQUISMO: Sigue leyendo

La Restauración en España: Monarquía, Bipartidismo y Conflictos (1875-1900)

1. La Monarquía Constitucional

1.1. El proyecto monárquico-constitucional de Cánovas

Antonio Cánovas del Castillo fue el hombre clave en la vuelta de los Borbones y el gran arquitecto del nuevo sistema político de la Restauración. Cánovas creía que la monarquía era la mejor forma de gobierno para España.

1.2. El fallido protagonismo de Martínez Campos

Algunos sectores monárquicos quisieron acelerar el proceso restaurador. Estos sectores favorecieron una vez destacada protagonizada por el Sigue leyendo