Archivo de la etiqueta: Restauración española

La Restauración en España: Características y Evolución

La restauración , cuyo principal artificie fue anonio canovas del castillo , supuso el desarrollo de la monarquía borbónica y un régimen luberal-
conservador no democrático.Durante este periodo se trataba de crear un sistema político compartido por todos los sitemas burgueses , evitando así el pronunciamiento militart para acceder al poder , y la exclususion de las clases bajas de la vida política.
Esto se plasma  en el manifiesto de sundhurst , redactado por Canovas , en 1874 para Alfonso Sigue leyendo

La Restauración Española: Del Turnismo al Desastre del 98

AGRICULTURA PROTEGIDA Y ESTANCADA

La propiedad de las tierras hizo que la agricultura sufriera profundas reformas. La mayoría de las tierras se encontraron en el siglo XVIII y XIX amortizadas, no se podían comprar ni vender ni dividirse, solo heredarse (“manos muertas”). Por ello, las tierras pertenecían a la Iglesia, la nobleza (mayorazgos) e instituciones/ayuntamientos. Esto fue considerado un problema agrario desde el siglo XVIII.

En la primera mitad del siglo XIX hubo una transformación Sigue leyendo

La Restauración en España: El Sistema Político de Cánovas del Castillo

LA RESTAURACIÓN

La Restauración de la dinastía borbónica en el trono de España supuso el fin de la Primera República que, sacudida por la Tercera Guerra Carlista y la insurrección cubana de 1868, había sido incapaz de organizar un proyecto político estable. El impulsor del nuevo régimen fue Antonio Cánovas del Castillo, que organizó un sistema monárquico liberal, aunque no democrático, cuyas bases se establecieron y consolidaron durante el reinado de Alfonso XII y la regencia de María Sigue leyendo

La Restauración en España: Crisis y Agonía de un Sistema Político

Vida política de Alfonso XIII

Alfonso XIII asumió el cargo con 16 años. Durante su reinado y hasta el golpe militar de Miguel Primo de Rivera en 1923, se mantuvo el sistema canovista y el turno de partidos.

Crisis del sistema de Cánovas:

  1. Aumento de la inestabilidad política, cambios de gobiernos y duración.
  2. Fragmentación cada vez mayor de los dos partidos turnantes, debido a divisiones internas y enfrentaciones por el liderazgo.

Oposición al sistema:

Dictadura de Primo de Rivera y Restauración en España: Un Análisis Histórico

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

En un contexto de crisis política y social, el 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el Estado de guerra y se dirigió al monarca para exigir que el poder pasase a manos de los militares. Alfonso XIII aceptó un Directorio Militar presidido por Primo de Rivera, quien suspendió el régimen parlamentario constitucional.

Los apoyos de Primo fueron militares, políticos cercanos a la monarquía Sigue leyendo

El Sistema Canovista: Estabilidad y Turnismo en la Restauración Española

Los fundamentos del sistema canovista:

El ideario de Cánovas del Castillo se basó en una fusión de influencias, resultando en un pensamiento caracterizado por:

  • Pragmatismo político: Alejado de posturas dogmáticas.
  • Defensa de la tradición: Apoyo a la Constitución histórica de España, sus costumbres e historia.
  • Soberanía compartida: Rey y Cortes compartían la soberanía, en contraste con la soberanía nacional.
  • Pesimismo histórico: Basado en el estudio de la decadencia española.
  • Ejército apolítico: Sigue leyendo

El sexenio Revolucionario y el sistema canovista en la Restauración española

El sexenio
Revolucionario terminó con el pronunciamiento de Martínez Campos, que proclamó a Alfonso XII, hijo de Isabel II( en el que su madre había abdicado con el manifiesto de Sandhurst), rey de España. La vuelta de los borbones traerá el orden y la estabilidad ausentes en el período anterior, con un sistema liberal conservador, basado en la burguésía y la Iglesia y alejado de masas populares./Cánovas del C. Es nombrado presidente (1874-1881) y será el brazo ejecutor del nuevi régimen. Sigue leyendo