Archivo de la etiqueta: restauración

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y el Colapso de la Monarquía de Alfonso XIII

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, lideró un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional de la Restauración, desprestigiado y sumido en una profunda crisis.

En un manifiesto, Primo de Rivera presentó la dictadura como un régimen transitorio que retornaría a la normalidad constitucional una vez liberara al país de la “vieja política”, del caciquismo, del desgobierno, de la subversión Sigue leyendo

De Napoleón a la AIT: Restauración, Liberalismo y el Origen del Movimiento Obrero

El Imperio Napoleónico (1804-1815)

Napoleón fue nombrado emperador hereditario, apoyado por un plebiscito. Cambió la constitución por la Constitución del Año XII y se hizo coronar por el papa. Sus ambiciones de dominio provocaron que Reino Unido y Rusia establecieran una coalición antifrancesa, a la que se unió Austria.

Se comportaba como un monarca autoritario con un régimen personalista. Logró importantes victorias, pero también sufrió derrotas, como la de Trafalgar. Tras esta, Napoleón Sigue leyendo

Historia de España: Crisis de la Restauración, Dictadura y Segunda República (1902-1939)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1931)

a) ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?

A) Unas Reformas Insuficientes:

Los gobiernos de Alfonso XIII trataron de llevar a cabo algunas medidas para regenerar el país:

  • El Partido Conservador, con Antonio Maura, impulsó leves medidas de reforma fiscal y de regulación del derecho de huelga.
  • Por su parte, el Partido Liberal de José Canalejas trató de reducir la influencia de la Iglesia y promovió Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Desafíos y el Ocaso de la Restauración Española

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1923)

Los textos que se presentan a continuación se corresponden con la segunda etapa del régimen de la Restauración (1902-1923) y ejemplifican cuatro de los problemas más importantes a los que tuvo que hacer frente el monarca Alfonso XIII. Desde el creciente papel del Ejército en la política hasta la descomposición de los partidos canovistas, pasando por la Guerra de Marruecos y el incremento de la conflictividad social y política, Sigue leyendo

Términos Esenciales de la Historia de España

Conceptos Clave de la Historia de España: Restauración y Siglo XX

Alfonso XII

Monarca español que, con su llegada al trono, restauró la dinastía de los Borbones en España. Durante su reinado puso en práctica el sistema canovista, basado en la alternancia de poder entre los partidos dinásticos. Murió joven sin heredero, por lo que ejerció la regencia María Cristina.

Sagasta

Presidente del Partido Liberal-Fusionista, que junto con el Conservador formaba parte del sistema de turno durante el Sigue leyendo

Historia de la Restauración en España: Alfonso XII y María Cristina

La España de la Restauración (1874-1923)

1. El Reinado de Alfonso XII (1874-1885)

Antecedentes

Después de la experiencia de monarquía democrática y de la república en sus versiones federal y unitaria, se inició un nuevo periodo conocido como la Restauración. El regreso de los Borbones respondía a que el régimen republicano estaba desacreditado.

Cronológicamente, este periodo histórico abarca desde el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto, en 1874, por el que se proclamó Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia de España: De la Restauración a la Segunda República

La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

Tras las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931, en las zonas rurales ganaron los monárquicos, mientras que en las urbanas lo hicieron los republicanos. Alfonso XIII consideró el resultado una crítica a su labor, pero, para evitar un enfrentamiento entre los españoles, suspendió el poder real y abandonó el país, a pesar de contar con el apoyo del Ejército.

Se formó un gobierno provisional, integrado por los grupos que habían Sigue leyendo

Movimiento Obrero y Nacionalismos en la España del Siglo XIX: La Restauración

Introducción a las Transformaciones Sociales y Políticas en la España Contemporánea

El proceso de reforma agraria y el inicio de la industrialización dieron lugar a la configuración de nuevas relaciones sociales que culminaron con la progresiva desaparición de los estamentos y con el nacimiento de una nueva sociedad de clases. La reforma liberal hizo desaparecer paulatinamente los privilegios e igualó a todos los ciudadanos ante la ley y la fiscalidad. Las diferencias se establecieron, a Sigue leyendo

España entre Crisis y Dictadura: Del Trienio Bolchevique a la Caída de la Monarquía (1917-1931)

La Agudización de los Problemas Sociales en España (1917-1923)

A partir de 1917, España entró en una fase de inestabilidad política, movimientos obreros y luchas sindicales, así como el fracaso colonial en Marruecos.

Inestabilidad Política y Gobiernos de Concentración

Para salvar el turno de partidos y evitar que partidos no monárquicos accedieran al poder, se formaron «gobiernos de concentración», integrados por políticos influyentes de ambos partidos, ya que no conseguían la mayoría Sigue leyendo

Desamortización y Crisis de la Restauración en España: Un Análisis Detallado

Desamortización y Cambios Agrarios en España

Las desamortizaciones supusieron la puesta en el mercado, a través de subasta pública, de tierras y propiedades en “manos muertas”, sobre todo, bienes de la Iglesia y los baldíos y tierras comunales de titularidad municipal, previamente expropiados de modo forzoso. Fueron procesos históricos de carácter político y económico.

Antecedentes del Proceso Desamortizador

Desde la Edad Media, el régimen más común de propiedad de la tierra fue la Sigue leyendo