Archivo de la etiqueta: restauración

El Régimen de Primo de Rivera: Contexto, Política y Legado (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Introducción

La crisis del sistema de la Restauración culminó con el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923, que contó con la complicidad del rey Alfonso XIII. Primo de Rivera intentó establecer un Estado corporativista de partido único, similar en algunos aspectos al futuro régimen franquista, pero este proyecto fracasó. La caída del dictador en enero de 1930 arrastró consigo a la monarquía y preparó el terreno Sigue leyendo

De la Dictablanda al Frente Popular: El Fin de la Restauración y la Segunda República Española

El Fin de la Restauración y el Advenimiento de la Segunda República (1930-1936)

Tras la dimisión de Primo de Rivera el 30 de enero de 1930, se puso fin al período de la Restauración (1874-1930). La solución propuesta para la crisis política y social no obtuvo los resultados esperados. El gobierno del general Berenguer, conocido como la “Dictablanda”, fue un fracaso. Berenguer fue sustituido por Aznar en febrero de 1931, quien convocó elecciones para el 12 de abril de ese año. El gobierno Sigue leyendo

Revisionismo Político en España y la Dictadura de Primo de Rivera: Dos Etapas Clave del Siglo XX

El Revisionismo Político en la España de Principios del Siglo XX

El revisionismo político surgió en España durante la decadencia del país como potencia imperial, tras el desastre de 1898. Aunque Alfonso XIII asumió el trono en 1902 a los 16 años, el sistema de la Restauración, aunque frágil, persistió. El regeneracionismo, una corriente ideológica que buscaba diagnosticar los problemas de España y proponer soluciones, fue la respuesta a esta crisis. Joaquín Costa, su principal exponente, Sigue leyendo

Crisis, Dictadura y República en España (1902-1936): Causas y Consecuencias

Crisis del Sistema de la Restauración y Caída de la Monarquía (1902-1931)

La Evolución de la Dictadura de Primo de Rivera

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de Estado. Esto ocurrió días antes de que se debatiese en el Congreso el “informe Picasso”, que revelaba las responsabilidades del Desastre de Annual, y que podía afectar al rey. Alfonso XIII aceptó el pronunciamiento, disolvió el Consejo de Ministros (el gobierno) y encargó Sigue leyendo

Palacio de los Condes de Luna en León: Historia y Restauración

Palacio del Conde Luna

Situado en la plaza del Conde, llamada así por el palacio, esta plaza fue mandada construir por Alfonso XI a principios del siglo XIV. Este palacio-fortaleza está situado en el ángulo suroeste de la muralla antigua. Este trozo de muralla está bastante destrozado en la actualidad y lo tapan las casas construidas, adosadas a ella y con entrada por la Rúa y la del Conde de Rebolledo. Bastante bien conservado, se puede observar entre unas casas bajas.

Del viejo palacio del Sigue leyendo

España en Transición: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera (1874-1930)

El Funcionamiento del Régimen Político en la Restauración (1874-1931)

La Restauración comenzó en 1874 cuando el general Martínez Campos dio un golpe de Estado que devolvió el trono a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Se aprobó la Constitución de 1876, que establecía una monarquía parlamentaria. Aunque había Cortes y leyes, el sistema no era verdaderamente democrático. El poder estaba en manos de dos partidos: el Partido Conservador, liderado por Antonio Cánovas del Castillo, y el Partido Sigue leyendo

España en el Siglo XX: Alfonso XIII, Dictadura de Primo de Rivera y la II República

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración: Los Partidos Dinásticos y las Fuerzas Políticas de Oposición

El 17 de mayo de 1902 Alfonso XIII es proclamado rey. La primera etapa de su reinado está marcada por el regeneracionismo (que denunció el sistema político de la Restauración). Joaquín Costa censura el sistema político y el falseamiento de la democracia.

Intentos de Regeneración del Sistema y su Fracaso (1902-1914)

Hubo intentos de modernización promovidos por Sigue leyendo

Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Partidos, Oposición y Dictadura

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema de la Restauración

Los Partidos Dinásticos

En 1902, Alfonso XIII asumió el poder efectivo. Su reinado se caracterizó por una fuerte injerencia en política, en especial a la hora de designar gobierno o retirarle su confianza para obligarle a dimitir. A ello contribuyó también la desaparición de los dos grandes líderes de los partidos dinásticos, Cánovas (asesinado en 1897) y Sagasta (muerto en 1903), cuyos partidos se fragmentaron en luchas internas entre Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Del Absolutismo a la Restauración

La España del Siglo XIX: Un Periodo de Transformaciones

De la Guerra de Independencia al Trienio Liberal (1808-1823)

En 1808, la entrada de las tropas napoleónicas en España y el posterior alzamiento contra ellas marcaron el inicio de la Edad Contemporánea en España. Este evento supuso la irrupción de las clases medias y populares en la política, introduciendo conceptos clave como nación, patria, liberalismo y guerrilla.

Tras la guerra, que finalizó en 1814, se restauró el absolutismo, intentando Sigue leyendo

Oposición al Régimen de la Restauración y Crisis de 1898: Causas y Consecuencias

Fuerzas de Oposición al Sistema de la Restauración

El sistema político de la Restauración se benefició de la debilidad de la oposición, compuesta por un diverso grupo de formaciones políticas clasificables en: movimientos antidinásticos, regionalistas-nacionalistas y el movimiento obrero.

Movimientos Antidinásticos

Carlistas y republicanos se oponían a la monarquía constitucional, aunque por diferentes razones. Los carlistas la rechazaban por principio, mientras que los republicanos se oponían Sigue leyendo