El reinado de Alfonso XIII se divide en dos periodos cruciales: la crisis del sistema de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera. Una lenta pero profunda transformación económica y social modificó el modo de vida de la población. Sin embargo, el crecimiento económico no solucionó la desigualdad ni la pobreza generalizada. Esto generó tensiones sociales y el auge del movimiento obrero y de partidos de izquierda. El reinado coincidió con la carrera armamentística previa a la Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: restauración
La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Oposición y Crisis del 98
La Restauración Borbónica (1875-1902)
La Restauración es la etapa de la historia de España que abarca desde 1875 (comienzo del reinado de Alfonso XII) hasta 1931 (proclamación de la II República).
Restauración de la Monarquía
En 1875 se produjo la Restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto (29 de diciembre de 1874). El 1 de diciembre, el príncipe Alfonso había firmado el Manifiesto de Sandhurst, por Sigue leyendo
La Restauración en España: Un Análisis de la Monarquía y sus Desafíos
Restauración
El tema que vamos a tratar abarca desde la caída de la I República hasta la proclamación de Alfonso XIII como rey en 1902. La restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII supone una etapa de estabilidad que durará hasta finales del siglo XIX. Esa estabilidad estará propiciada por la Constitución de 1876, el sistema bipartidista creado por Cánovas, y una cierta prosperidad económica. Pero estos logros no ocultan grandes defectos del sistema: fraude electoral y Sigue leyendo
La Dictadura de Primo de Rivera: España en los años 20
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
El Golpe de Estado
El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado. Ocupó los servicios telefónicos de Barcelona y leyó un manifiesto ante la prensa.
Contexto y causas
La dictadura fue una solución autoritaria a la crisis del sistema de la Restauración. Este sistema se mostraba incapaz de renovarse y la inestabilidad social crecía desde 1917. Las elecciones eran corruptas, los gobiernos inestables Sigue leyendo
La Restauración Borbónica: Bipartidismo y Oligarquía en España
El Sistema Político de la Restauración en España
Claves del Sistema de la Restauración
Características del Régimen
Oligarquía: una forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social, élites. Caciquismo: En primer lugar, los gobernadores civiles transmitían la lista de los candidatos “ministeriales” a los caciques y se ponían a su servicio para garantizar su elección. Los caciques eran jefes locales de un Sigue leyendo
El Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y la Semana Trágica
Panorama General
El reinado de Alfonso XIII evidenció la incapacidad del régimen de la Restauración para adaptarse al siglo XX. A pesar de un impulso reformador y regeneracionista inicial, fue incapaz de superar retos como el nacionalismo catalán, la guerra de Marruecos, la conflictividad sindical y la alternancia democrática.
Regeneracionismo y Revisionismo Político
El impacto del 98 expuso el descontento que el sistema de la Restauración había generado en la clase media y los intelectuales. Sigue leyendo
Resistencia y Disidencia en la Restauración Española
II. La Oposición al Sistema de la Restauración
Tras el golpe de Pavía, diversas fuerzas quedaron al margen del sistema de la Restauración. Entre ellas se encontraban los republicanos, profundamente divididos tras su desplazamiento del poder, y los carlistas, derrotados militarmente y sin lograr conectar con los sectores más conservadores del catolicismo. Además, existía un incipiente movimiento obrero que, desde la clandestinidad, buscaba recursos para enfrentarse al régimen político burgués. Sigue leyendo
El Sistema Canovista y la Restauración: Reinado de Alfonso XII
La Vuelta de los Borbones y el Inicio de la Restauración
En diciembre de 1874, Antonio Cánovas del Castillo consigue la vuelta de Alfonso XII, hijo de Isabel II, gracias al pronunciamiento del General Martínez Campos en Sagunto. Este retorno de la monarquía se conoce como la Restauración.
Diversos sectores, incluyendo aquellos que habían apoyado el Sexenio Democrático, se desvincularon de este último. Por ejemplo, las clases medias y la burguesía catalana, que inicialmente apoyaron el Sexenio, Sigue leyendo
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931): Resumen y Contexto Histórico
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)
El Golpe de Estado y el Directorio Militar
La segunda y última etapa del reinado de Alfonso XIII se inicia en 1923 con la dictadura de Primo de Rivera, apoyada por el monarca, y termina con la proclamación de la Segunda República, el 14 de abril de 1931.
El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, encabezó con éxito un golpe de Estado contra el gobierno. Este dimitió y el rey entregó el poder a los sublevados, Sigue leyendo
Análisis de la Obra “Oligarquía y Caciquismo” de Joaquín Costa
Introducción
El texto que analizamos es un fragmento de la obra “Oligarquía y Caciquismo” de Joaquín Costa, figura clave del movimiento regeneracionista español. En este fragmento, Costa denuncia los mecanismos del sistema político instaurado por Cánovas del Castillo, particularmente el caciquismo y la falsificación electoral.
Análisis del Texto
Naturaleza del Texto
- Por su forma: Narrativo
- Por su contenido: Político
- Por su origen: Fuente histórica primaria
Autoría
Joaquín Costa (1846-1911) Sigue leyendo