Archivo de la etiqueta: Revolución Francesa

Kant, la Ilustración y los Límites del Conocimiento Humano

El Siglo de las Luces y las Revoluciones

El siglo XVIII, también conocido como el “Siglo de las Luces“, estuvo caracterizado por la expansión de la Ilustración, un movimiento intelectual que promovía el uso de la razón, la ciencia y el avance para poner en duda los fundamentos del saber, la política y la organización social. En Francia se consolidaron los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, que influyeron tanto en el pensamiento filosófico como en los grandes acontecimientos históricos Sigue leyendo

La Libertad Guiando al Pueblo: Significado e Impacto del Cuadro de Delacroix

La Libertad Guiando al Pueblo: Un Ícono del Romanticismo

La Libertad guiando al pueblo es un cuadro pintado por Eugène Delacroix en 1830, perteneciente al estilo artístico del Romanticismo. Este movimiento supuso una ruptura con la tradición y el orden establecido en nombre de la libertad personal, aplicable tanto al plano social como al artístico. Puede definirse como un producto de la evolución lenta iniciada a finales del siglo XVIII y que, en un determinado momento histórico, rompe el Sigue leyendo

Crisis del Antiguo Régimen, Revolución Francesa e Imperio Napoleónico: Causas y Consecuencias

Causas de la Crisis del Antiguo Régimen

Causas Sociales:

  • Los privilegiados se niegan a pagar impuestos.
  • Los campesinos protestan por la subida de precios de los alimentos y el exceso de impuestos.
  • Los burgueses están descontentos porque aspiran a tener el poder político que ostenta la nobleza.

Causas Económicas:

  • Malas cosechas a finales del siglo XVIII que provocan hambruna. La escasez de alimentos facilita la motivación para rebelarse contra el orden establecido.

Causas Políticas:

El Legado Napoleónico: Política Interior, Exterior y su Impacto en Europa

Política Interior Napoleónica

Napoleón legitimaba su poder por medio de plebiscitos. Puso fin a la revolución, pero consolidó sus objetivos iniciales en lo que se puede considerar una **revolución desde arriba**. Procedió a la eliminación de los extremos políticos. Los medios que le hicieron posible fueron su extrema habilidad política, una policía política secreta y una poderosa maquinaria administrativa centralizada.

La amnistía general hizo la paz con la iglesia tras la firma del concordato Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Sociales: Del Absolutismo a las Revoluciones Liberales y Nacionalismos

Sistemas Políticos

Monarquía Absoluta

  • El poder supremo lo tenía el rey.
  • En la práctica, su poder estaba limitado por: poderes locales (ayuntamientos y señores feudales), ausencia de una administración fuerte y la necesidad de contar con la aristocracia.
  • Los reyes se alían con los poderosos para confirmar su poder.
  • En el siglo XVIII surge el **despotismo ilustrado**, donde se aplican ideas ilustradas desde el absolutismo. Se implementan reformas manteniendo el poder del estado, bajo el lema: “todo Sigue leyendo

Revolución Francesa y Era Napoleónica: Del Antiguo Régimen al Imperio

Fase 1: El Estallido de la Revolución (Finales Siglo XVIII – 1791)

Causas de la Revolución

Francia, al final del siglo XVIII, se encontraba en una situación de gran inestabilidad debido a múltiples factores:

  • Crisis económica: Derivada de los elevados costes de conflictos como la Guerra de los Siete Años, que provocaron una bancarrota estatal.
  • Crisis agraria: Consecuencia de una serie de malas cosechas a finales de siglo. En un país con una población en constante crecimiento, la escasez de alimentos Sigue leyendo

España (1788-1820): Crisis del Antiguo Régimen, Guerra y Revolución Liberal

La España en la Crisis del Antiguo Régimen

Durante el siglo XVIII, España experimentó cierto crecimiento demográfico y económico, que se tradujo en una mejora de la producción agrícola y de las condiciones de vida generales. Sin embargo, persistían profundas contradicciones estructurales:

  • Las relaciones feudales (señoríos) aún vigentes en gran parte del campo impedían el pleno desarrollo económico y el progreso social.
  • La mayoría de los campesinos no poseían tierras y vivían en condiciones Sigue leyendo

Estados Unidos y Francia: De la Independencia a la Revolución

La Independencia de Estados Unidos

El proceso de independencia de las Trece Colonias constituyó un hito por varias razones: en primer lugar, la plasmación práctica del liberalismo político que propició procesos similares en Europa; en segundo lugar, el primer proceso de cambio político reflejado en una Constitución basada en los principios de la Ilustración y en tercer lugar, la ruptura con la metrópoli sirvió de modelo para los procesos de independencia que se desarrollarían durante el Sigue leyendo

España en Crisis: Reinados de Carlos IV, José I y Fernando VII

1. El reinado de Carlos IV

1.1 Las repercusiones de la Revolución Francesa

Las primeras decisiones de Carlos IV como Rey mostraron unos propósitos reformistas. Designó primer ministro al conde de Floridablanca, un ilustrado que inició su gestión con medidas como la condonación del retraso de las contribuciones, limitación del precio del pan, restricción de la acumulación de los bienes de manos muertas. El estallido de la Revolución Francesa en 1789 cambió radicalmente la política española. Sigue leyendo

Hitos Históricos Clave: Del Antiguo Régimen al Fin de la Guerra Fría

Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue un sistema político, social y económico predominante en la mayor parte de Europa entre los siglos XVI y XVIII. Este término se contrapone al concepto de Nuevo Régimen, surgido a raíz de las revoluciones liberales y el éxito del sistema capitalista, triunfante en Europa en el siglo XIX.

El Antiguo Régimen se caracteriza por:

  • Un sistema económico predominantemente agrario.
  • Producción manufacturera en manos de gremios medievales.
  • Una sociedad dividida en Sigue leyendo