Archivo de la etiqueta: Revolución Liberal

Reinado de Isabel II: Revolución Liberal, Carlistas y Construcción del Estado Liberal en España

1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

1.1. Dos opciones enfrentadas

  • Los insurrectos: Proclamaron rey al infante Carlos María Isidro, defendiendo el absolutismo y la sociedad tradicional.
  • El Carlismo: Ideología tradicionalista y antiliberal. Bajo el lema “Dios, Patria y Fueros”, defendían la legitimidad dinástica de don Carlos, la monarquía absoluta, la preeminencia social de la Iglesia, el Antiguo Régimen y el sistema foral particularista. Sus seguidores incluían miembros del clero, Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Guerra de Independencia y Revolución Liberal

España entre 1808 y 1874: La Revolución Burguesa

La transición del Antiguo Régimen absolutista al Nuevo Régimen burgués y liberal fue un proceso largo que en España tuvo su etapa crucial entre 1808 y 1840 y que constituyó una revolución incompleta. Fue, asimismo, un proceso que conllevó dos largas guerras, la de Independencia y la primera y gran guerra carlista, con una consecuencia importante: en España fue el ejército y no la sociedad civil el verdadero instrumento de la revolución Sigue leyendo

Conflictos y Transformaciones en la España del Siglo XIX: Guerras Carlistas, Revolución Liberal y Sexenio Democrático

La Primera Guerra Carlista (1833-1839)

La Primera Guerra Carlista (1833-1839) fue un conflicto civil en España que surgió tras la muerte del rey Fernando VII. La sucesión al trono se disputó entre los partidarios de su hija, Isabel II, y los que apoyaban a su hermano, Carlos María Isidro de Borbón, conocidos como los carlistas.

Causas

  • Muerte de Fernando VII: El rey falleció sin dejar un heredero masculino, lo que abrió la lucha por la sucesión entre los que defendían la Ley Sálica (que excluía Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: De la Guerra Carlista a la Revolución Liberal

La Guerra Carlista y el Inicio de la Revolución Liberal (1833-1843)

La decisión de Fernando VII de nombrar a su hija Isabel II como sucesora al trono dividió a España en dos bandos: carlistas e isabelinos (liberales). Los carlistas, defensores del Antiguo Régimen y la legitimidad dinástica de Carlos María Isidro, se agrupaban bajo el lema “Dios, Patria, Fueros”. Inicialmente, carecían de un ejército regular, operando en partidas dispersas, principalmente en Navarra y el País Vasco.

La causa Sigue leyendo

Transformación de España: De la Monarquía Absoluta al Liberalismo (1833-1868)

El Reinado de Isabel II y la Revolución Liberal en España (1833-1868)

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868), España experimentó un profundo proceso de transformación, pasando de una monarquía absoluta a un sistema liberal. Este periodo estuvo marcado por la guerra civil entre carlistas (absolutistas) e isabelinos (liberales), el ascenso de la burguesía, y la inestabilidad política derivada de las tensiones entre moderados y progresistas.

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

La abolición Sigue leyendo

Historia de España: Del Antiguo Régimen a la II República

Las Guerras Carlistas (1833-1840)

Coinciden aproximadamente con el inicio del régimen liberal durante la minoría de edad de Isabel II y la Guerra Civil, también llamada Primera Guerra Carlista (1833-1840). Se enfrentaron las fuerzas gubernamentales isabelinas y los partidarios del absolutismo, liderados por Carlos María de Isidro.

Causas del conflicto:

  • Cuestión sucesoria.
  • Enfrentamiento ideológico: los carlistas de extrema derecha se oponían a las libertades económicas, políticas y sociales, Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y el nacimiento del liberalismo en España

II. La Revolución Liberal. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

1. La Revolución Liberal

Los términos “liberal” y “liberalismo” eran palabras nuevas, nacidas del enfrentamiento interno entre los partidarios del absolutismo y los defensores de un modelo de estado constitucional, unidos transitoriamente en España como consecuencia del combate contra un enemigo externo común. Eran palabras que no aparecían ni en la Encyclopédie francesa de 1751-1772, ni en la Encyclopaedia Britannica Sigue leyendo

La Guerra de Independencia y el Liberalismo en España: Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

1.1.4 Balance Económico y Social de la Guerra de la Independencia

1.1.4.1 Consecuencias Económicas

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) provocó grandes daños en la infraestructura económica del país. Además de las fuertes pérdidas en recursos humanos y físicos, la guerra truncó el proceso de crecimiento económico iniciado en la segunda mitad del siglo XVIII.

En 1814, el Estado español se enfrentó a la quiebra de sus recursos financieros debido al agotamiento de las fuentes Sigue leyendo

La Revolución Liberal en España (1812-1823)

1. La Guerra de la Independencia y el Giro Liberal (1812)

En la primavera de 1812, la Guerra de la Independencia dio un giro decisivo. Con la necesidad de tropas en su frente oriental contra Rusia, Napoleón retiró fuerzas de España. El Duque de Wellington, al mando de tropas inglesas, portuguesas y españolas, derrotó al ejército francés en Arapiles (Salamanca), expulsándolo de Andalucía y entrando en Madrid. En la primavera de 1813, los franceses abandonaron Madrid y se retiraron a Vitoria, Sigue leyendo

Crisis de 1808, Guerra de Independencia y Revolución Liberal en España

La Crisis de 1808 y la Guerra de Independencia

Godoy y la Sombra de la Revolución Francesa

Carlos IV ascendió al trono en 1788, y fuertemente influenciado por su esposa María Luisa de Parma, terminó la época de esplendor. Con el estallido de la Revolución Francesa en 1789, España cambió su política reformista. El ministro Floridablanca intentó impedir que la revolución se extendiera a España. Posteriormente, el conde de Aranda optó por la neutralidad. En 1792, Godoy se convirtió en Sigue leyendo