Archivo de la etiqueta: Romancero

Literatura Medieval Española: Épica, Romancero y Figuras Clave

La Edad Media: Contexto Histórico y Literario

La Edad Media es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos V y XV (años 476 a 1492 d.C.). Se inicia con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza, dando paso a la Edad Moderna, con el descubrimiento de América.

Se denomina literatura medieval a todas aquellas obras escritas principalmente en Europa durante la Edad Media, es decir, durante los aproximadamente mil años transcurridos desde la caída Sigue leyendo

Poesía Castellana: Lírica Popular, Romancero, Autores Cultos y Más

Lírica Popular Castellana y el Romancero

Lírica Popular Castellana

La lírica popular castellana se conservó gracias a su inclusión en cancioneros de la época, como el Cancionero de Palacio y el Cancionero de Upsala. Estas composiciones destacan por su expresión sencilla, gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular, con versos de seis y ocho sílabas, y el tema principal es el amoroso.

Una de las formas más utilizadas es el villancico, que presenta la siguiente estructura:

La Narrativa Medieval: Épica, Mester de Clerecía, Romancero y Prosa

LA NARRATIVA MEDIEVAL

1. La poesía épica

La poesía épica ha existido en todos los tiempos y lugares, ya que desde siempre los pueblos han necesitado exaltar a sus héroes para estimular a los guerreros y afianzar el sentimiento nacional.

1.1. Los cantares de gesta

La épica románica medieval está formada por los cantares de gesta (hazaña, hecho).

  • Cantares de gesta franceses: Chanson de Roland (s. XI), basado en la figura histórica de Roland, caballero de la corte de Carlomagno.
  • Cantares de gesta Sigue leyendo

Poesía medieval española: Tradición y evolución

Poesía Medieval Española

Contexto Histórico y Social

Durante la Edad Media en España, la convivencia de culturas musulmanas, cristianas y judías enriqueció el panorama literario. La sociedad, inicialmente feudal y dividida en nobleza, clero y campesinos, vio el surgimiento de la burguesía en etapas posteriores. Este contexto influyó en la evolución de la poesía, que se manifestó en dos vertientes principales: la popular o tradicional y la culta.

Poesía Popular o Tradicional

Transmitida oralmente, Sigue leyendo

El Arcipreste de Hita y el Romancero: Un estudio comparativo

El Arcipreste de Hita

Biografía

Apenas hay datos sobre el Arcipreste de Hita: nació en Alcalá de Henares y fue arcipreste de Hita (Guadalajara). Su única obra conocida, El Libro del Buen Amor, fue escrita en prisión (¿real o alegórica?).

El Libro del Buen Amor

El título, El Libro del Buen Amor, fue asignado en 1898 por Menéndez Pidal y Worf; anteriormente se le conocía como El Libro del Arcipreste de Hita. Existen tres manuscritos originales (dos del siglo XVI y uno del XV) que completan la Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro

1. Definiciones de jarchas, cantigas de amigo, serranillas y villancicos

Jarchas

Las jarchas son composiciones líricas en mozárabe de los siglos XI y XII, transmitidas oralmente e incorporadas en textos escritos. Eran de temas amorosos con una sencillez expresiva y de versos cortos.

Cantigas de amigo

Las cantigas de amigo son composiciones en gallego-portugués que aparecieron en los siglos XII y XIII. Igual que las jarchas, tienen tema amoroso. Sin embargo, son de mayor extensión, tienen estrofas Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Evolución

LITERATURA MEDIEVA (I)

1. Situación histórica

Comienza en el siglo V con la desaparición del Imperio Romano y acaba en el siglo XV, al ocupar los turcos Constantinopla.

En el paso de la Antigüedad a la Edad Media, Europa occidental se ruraliza, se empobrece y se fracciona en distintos reinos.

Pero la situación de la Península Ibérica era distinta, después de la desaparición del Imperio Romano, los visigodos ocupan Hispania y forman una monarquía. Pero en el año 711 tiene lugar la invasión Sigue leyendo

El Teatro y la Poesía en la España del Siglo XV al XVII

Teatro español del siglo XVII

Tenía un espectáculo social prohibido o reservado a los nobles en otros países (Portugal y Francia). El público no era fiel, sino espectador; el dinero daba derecho a opinar, e iba dirigido a las cofradías beneficiarias o la compañía teatral. El espacio donde se desarrollaban las obras teatrales se llamaba corral de comedias, que es un patio interior de vecindad con un tablado en uno de los extremos. La distribución de los espectadores respondía a la condición Sigue leyendo

La Lírica Española del Siglo XV: Tradición y Renacimiento

La Lírica Tradicional

Es aquella que se transmite de forma oral entre el pueblo desde tiempos inmemorables. Las canciones de la lírica popular aparecen en un entorno determinado: en origen son cantos de villanos, de los habitantes de las villas y pueblos interpretados en las fiestas, descansos, etc. También servían para aliviar el trabajo. Hablamos de canciones de labranza. Hay cantos propios de distintos oficios. Del mismo modo los niños las cantaban en sus juegos.

Las primeras composiciones Sigue leyendo

El Teatro y la Lírica en la España del Siglo XV al XVII

Teatro español del s. XVII

Tenía un espectáculo social prohibido o reservado a los nobles en otros países (Portugal y Francia). El público no eran fieles sino espectadores, el dinero -> derecho a opinar, e iba dirigido a las cofradías beneficiarias o la compañía teatral, y el espacio donde se desarrollaban las obras teatrales se llama corral de comedias que es un patio interior de vecindad con un tablado en uno de los extremos. La distribución de los espectadores respondía a la condición Sigue leyendo