Archivo de la etiqueta: Romancero

El Teatro y la Poesía en la España del Siglo XV al XVII

Teatro español del siglo XVII

Tenía un espectáculo social prohibido o reservado a los nobles en otros países (Portugal y Francia). El público no era fiel, sino espectador; el dinero daba derecho a opinar, e iba dirigido a las cofradías beneficiarias o la compañía teatral. El espacio donde se desarrollaban las obras teatrales se llamaba corral de comedias, que es un patio interior de vecindad con un tablado en uno de los extremos. La distribución de los espectadores respondía a la condición Sigue leyendo

La Lírica Española del Siglo XV: Tradición y Renacimiento

La Lírica Tradicional

Es aquella que se transmite de forma oral entre el pueblo desde tiempos inmemorables. Las canciones de la lírica popular aparecen en un entorno determinado: en origen son cantos de villanos, de los habitantes de las villas y pueblos interpretados en las fiestas, descansos, etc. También servían para aliviar el trabajo. Hablamos de canciones de labranza. Hay cantos propios de distintos oficios. Del mismo modo los niños las cantaban en sus juegos.

Las primeras composiciones Sigue leyendo

El Teatro y la Lírica en la España del Siglo XV al XVII

Teatro español del s. XVII

Tenía un espectáculo social prohibido o reservado a los nobles en otros países (Portugal y Francia). El público no eran fieles sino espectadores, el dinero -> derecho a opinar, e iba dirigido a las cofradías beneficiarias o la compañía teatral, y el espacio donde se desarrollaban las obras teatrales se llama corral de comedias que es un patio interior de vecindad con un tablado en uno de los extremos. La distribución de los espectadores respondía a la condición Sigue leyendo

El Romancero Gitano: Un Análisis de la Obra Maestra de Federico García Lorca

Estructura del Libro

El Romancero Gitano está compuesto por dieciocho romances, poemas narrativos con versos de rima asonante en los pares. Los romances varían en longitud, desde los 36 versos de”La monja gitan” hasta los 124 versos del”Romance de la Guardia Civi”.

Los romances se dividen en dos bloques:

  • Primer bloque (romances 1-15): Explora el mundo gitano a través de personajes femeninos, ciudades andaluzas y figuras masculinas.
  • Segundo bloque (romances 16-18): Presenta versiones gitanas de figuras Sigue leyendo

Literatura Española: Prosa, Lírica y Romancero

Prosa

Siglos XIV-XV

  • Libros de caballerías:
    • S. XIV: Continuación de tendencias anteriores iniciadas por Alfonso X. Destaca Conde Lucanor.
    • S. XV:
      • Las crónicas derivan hacia los retratos históricos o las biografías, como Generaciones y semblanzas de Guzmán.
      • El gusto de una nobleza aristocrática y refinada se recoge en la novela sentimental (Cárcel de amor, Diego San Pedro).
      • En las novelas sentimentales se idealizan los sentimientos amorosos de los amantes.
  • Los precedentes de las novelas de caballerías Sigue leyendo

Tópicos Literarios, Narrativa, Drama, Épica y Mester de Juglaría

Tópicos Literarios

Definición: Un tópico literario es un motivo o configuración estable de motivos consagrados que se han utilizado con frecuencia en determinados períodos de la historia literaria.

Tipos:

  • Ubi sunt: Pregunta por personajes gloriosos del pasado que ya no están.
  • Vanitas vanitatis: Considera vana la ambición humana, la cual debe rechazarse.
  • Vita somnium: Considera vana la ambición humana, la cual debe rechazarse.
  • Vivere secum: Se alude a que, llevando una existencia apartada, se consigue Sigue leyendo

Literatura Española: Del Prerrenacimiento al Romanticismo

Prerrenacimiento

Narrativa

Romances

Romancero: composiciones anónimas de carácter popular difundidas por juglares.

Romance: Manifestación de poesía folclórica tradicional más importante.

Romancero viejo: conjunto de romances compuestos en los siglos XIV y XV.

Romancero nuevo: Romances escritos por poetas cultos en el siglo XVI y XVII.

Origen: Se consideran que están estrechamente ligados a los cantares de gesta y a la épica.

Métrica: Composiciones de extensión variable formadas por verso octosílabos Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: Épica, Lírica y Prosa

EDAD MEDIA

Periodo de la historia comprendido entre la caída del Imperio romano (476) y el descubrimiento de América (1492).

Acontecimientos históricos

En los últimos años del Imperio romano se asentaron en España diferentes pueblos germánicos; los visigodos unificaron la península en un reino con capital en Toledo. La dominación islámica duró 8 siglos, durante ese tiempo convivieron en el norte los cristianos y en el sur los musulmanes, en al-Ándalus.

Otras minorías sociales:

Literatura Medieval Española: De la Lírica Primitiva a La Celestina

1. La Lírica Primitiva

1.1 Características de la Lírica Primitiva:

Es transmitida oralmente, ya que la gente no sabía leer. Era una composición breve. Suelen ser amorosas y recitadas por una mujer. El anonimato está presente en todas las composiciones. Hay un creador oficial, un trovador, que interpreta y expresa el sentimiento del pueblo

2. El Zéjel

Es una composición que puede estar escrita en árabe vulgar o romance. Es una composición poética de la métrica popular hispanoárabe; está Sigue leyendo

Literatura Medieval Española

Cantar del Mio Cid

Características del Cid

  • Lealtad al rey: Se mantiene fiel al rey, pese a su desconfianza en él.
  • Consideración y honra: Obtiene el perdón real y emparienta con linajes reales. Sus hijas se casan con los infantes de Navarra y Aragón.
  • Esfuerzo personal y Fe en Dios: La virtud del Cid se basa en su fe cristiana, siempre tiene presente a Dios en todas sus batallas.
  • Mesura: El Cid se muestra prudente y sabe manifestar su ternura.

Romancero

Es un poema de extensión variable, escrito en Sigue leyendo