Archivo de la etiqueta: Romanización

Evolución del Español: Desde sus Orígenes Prerromanos hasta la Diversidad Hispanoamericana

El Español: Un Viaje desde sus Raíces hasta la Diversidad Actual

Antes de la colonización de América en 1492, el continente estaba poblado por habitantes autóctonos de diferentes razas y culturas, cada una con su propia lengua vernácula. Cuando Cristóbal Colón llegó a estas tierras, se encontró con una multiplicidad de culturas, cada una con su propia lengua: náhuatl, el taíno, el maya, el quechua, el aimara, el guaraní, el mapuche… Se necesitaron intérpretes europeos para mediar Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde la Hominización hasta la Edad Media

. El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos

Llamamos proceso de hominización al proceso evolutivo que llevó a algunos primates a convertirse en la especie humana actual. Es difícil fijar, y menos con exactitud, la existencia de los primeros homínidos en la Península. También es difícil saber el origen de los primeros pobladores, aunque la tesis más aceptada es que procedían de África oriental. Los fósiles más antiguos en la Península corresponden al Paleolítico Sigue leyendo

Romanización en la Península Ibérica: Etapas, Legado y Sociedad

Factores del Proceso de Romanización

1. Introducción

La romanización es el proceso de adscripción de la Península Ibérica a la cultura romana. Fue más profunda en las zonas del Sur y Este peninsular que fueron conquistadas antes y habían entrado en contacto con los pueblos colonizadores. Conocemos por romanización el uso de:

  • Lengua común (latín).
  • Incorporación del derecho romano.
  • Instauración de instituciones políticas (municipios y provincias).
  • Difusión de concepciones artísticas.
  • Extensión Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta el Reino Nazarí

1. De la Prehistoria a la Romanización

1.1 La Prehistoria en la Península Ibérica

Este es el periodo más largo de la historia (2.5 millones – 5500 a.C), con el yacimiento del Homo Antecessor en Atapuerca. En el Paleolítico podemos distinguir tres períodos:

  • Paleolítico inferior (2.5 millones – 125 mil a.C): habitaron el Homo Antecessor y el Homo Heidelbergensis, practicaban el canibalismo, alimentándose de lo que recogían (frutos, carroña…).
  • Paleolítico medio (125 mil – 30 mil a.C): habitaba Sigue leyendo

Romanización en Hispania: Transformación y Legado Cultural

Los romanos gobernaron el territorio peninsular entre los siglos III a.C. y V d.C., lo que tuvo como efecto la sustitución pacífica, o por la fuerza, del mundo indígena por las formas sociales, políticas y económicas romanas. Este proceso llevó a la transformación paulatina de la población autóctona en ciudadanos romanos, un fenómeno conocido como romanización. La romanización es el proceso de asimilación de la cultura y el modo de vida urbano por parte de los pueblos autóctonos peninsulares. Sigue leyendo

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta el Barroco

Los Millares y la Edad de Cobre en la Península Ibérica

“Los Millares” fue un asentamiento prehistórico de la Edad de Cobre situado en Almería. De esta época destaca el vaso campaniforme, un recipiente de cerámica realizado a mano entre los años 2200 y 1500 a.C. que se extendió por gran parte de Europa, llegando a abarcar desde el Danubio y el Báltico hasta el mar del Norte y el noreste de la Península Ibérica.

La cultura talayótica surgió en Mallorca y Menorca (archipiélago balear) Sigue leyendo

Evolución del Español: Desde el Latín hasta la Actualidad y la Prosa en el Siglo de las Luces

Evolución del Español: Desde el Latín hasta la Actualidad

Excepto el vasco o euskera, cuyo origen es desconocido, todas las lenguas que se hablan en la actualidad en la península ibérica (castellano, catalán, gallego, portugués) y algunos de los dialectos (el asturleonés y las hablas aragonesas) proceden del latín. La lengua romana se extendió por todo su imperio entre los siglos I y IV. Antes de la llegada de los romanos, procedían dos culturas diferentes principales: la celta y la íbera. Sigue leyendo

Evolución Política de España: Desde la Romanización hasta el Siglo XVIII

CUESTIÓN 1: Romanización de Hispania

  • Proceso: Asimilación de la cultura, política, sociedad, leyes, idioma y religión romanas por parte de los indígenas.

  • Duración: 218 a.C. – 476 d.C.

  • Intensidad: Sur y este (rápida), norte y oeste (lenta).

Factores

  1. Derecho de ciudadanía:

    • Privilegios: Protección legal, derechos políticos.

    • Caracalla: 212 d.C., ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio.

  2. Colonias/Régimen Municipal:

    • Organización romana, los indígenas asimilan costumbres.

  3. Ejército Sigue leyendo

Evolución Histórica de España: Desde el Neolítico hasta los Austrias

Transformaciones en el Neolítico

El Neolítico trajo consigo cambios significativos en la forma de vida humana. Entre los más destacados se encuentran:

  • Aparición de las primeras aldeas, marcando el inicio de la vida sedentaria.
  • Transición de una economía depredadora a una productora, basada en la agricultura y la ganadería.
  • Fabricación de cerámicas, utilizadas para el almacenamiento y la cocción de alimentos.
  • Desarrollo de rituales funerales individuales, reflejando una mayor complejidad social Sigue leyendo

Transformación de Hispania: De la Conquista Romana a la Crisis del Imperio

Conquista y Romanización de Hispania

La romanización se refiere al proceso de adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras sociales, políticas, económicas y culturales del Imperio Romano.

Este proceso se desarrolló en dos fases:

  1. Fase Militar (Conquista): Desde el 218 a. C. hasta el 19 a. C., las legiones romanas llevaron a cabo la conquista de Hispania, caracterizada por saqueos y la posterior creación de campamentos militares que evolucionaron a ciudades.
  2. Fase Civil (Romanización): Sigue leyendo