Archivo de la etiqueta: romanticismo

Historia del Arte: Desde la Primera Fotografía hasta el Impresionismo

La Primera Fotografía y sus Pioneros

Joseph Nicéphore Niépce (1765-1833) es reconocido por conseguir las primeras imágenes negativas en 1816, utilizando papel tratado con cloruro de plata. Aunque no logró fijarlas permanentemente, sentó las bases para el desarrollo de la fotografía. Posteriormente, Niépce obtuvo las primeras imágenes positivas directas utilizando placas de peltre recubiertas de betún de Judea y fijadas con aceite de lavanda. En 1827, utilizando una cámara oscura, impresionó Sigue leyendo

El Siglo de Oro y la Literatura del Siglo XIX en España: Barroco, Romanticismo, Realismo y Naturalismo

El Barroco en España

El **Barroco** es un movimiento artístico y cultural que surge en España en el siglo XVII. Este fue un período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Los llamados **Austrias menores** (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros de confianza o validos.

En el siglo XVII, España sufrió una grave crisis demográfica, Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Del Neoclasicismo al Romanticismo

Teatro Neoclásico

El teatro neoclásico no gozó de gran éxito.

  • Se inspiraron en los modelos clásicos para sentar las bases de un nuevo concepto de obra teatral. Así, separaron la comedia y la tragedia y aplicaron el principio de las tres unidades.
  • Las obras representaban casos verosímiles y creíbles y servían de ejemplo de valores cívicos.
  • Mantenían el decoro en los personajes, que debían actuar de acuerdo con su posición social.
  • Adoptaban una finalidad educativa y moralizante, que sirviera Sigue leyendo

Poesía Lírica Romántica Española: Autores y Características

Características de la Poesía Lírica Romántica

  • Exaltación del “yo” e intimismo: Desbordamiento afectivo y expresión de sentimientos personales.
  • Defensa de la libertad de formas: Ruptura con las reglas clásicas.
  • Subjetividad: El poeta se deja llevar por sus emociones.
  • Crítica social: Reflexión sobre las injusticias y desigualdades.
  • Descripciones abundantes: Creación de atmósferas y paisajes evocadores.
  • Temática amorosa: El amor como tema central, idealizado o trágico.
  • Polimetría: Uso de diferentes Sigue leyendo

Frankenstein: Pasión Científica, Obsesión y Consecuencias Trágicas

Comienza contando cómo fue que se dio el acercamiento de Frankenstein a la ciencia y cómo desarrolló su interés. Todo comienza por la admiración a su profesor y luego las obligaciones que tenía que cumplir como estudiante universitario lo llevaron a tener un interés personal que se volvió obsesivo, haciéndolo perder la noción del tiempo dentro de su laboratorio.

En un principio, los descubrimientos de Frankenstein provocaban orgullo y admiración de sus profesores y compañeros. Uno de Sigue leyendo

El Movimiento Romántico en España: Contexto, Estilo y Figuras Literarias

Contexto Histórico y Cultural del Romanticismo

La Revolución Francesa marca el inicio de la Edad Contemporánea. Su lema, “Libertad, igualdad, fraternidad”, convirtió el siglo XIX en el siglo de la revolución permanente. La figura de Napoleón precipitó a España en una reacción romántica: la Guerra de la Independencia, además de la rusa, la alemana y las hispanoamericanas de emancipación. El culto a la razón y el progreso fueron sustituidos por el espíritu romántico. Un siglo intenso, Sigue leyendo

Del Romanticismo al Realismo y Naturalismo: Características y Autores

Del Romanticismo al Realismo: Un Cambio de Paradigma Literario

El siglo XIX fue testigo de una transformación significativa en la literatura, marcada por la transición del Romanticismo al Realismo. El Romanticismo, impulsado por el auge de la burguesía, exaltaba el individualismo, la libertad y los sentimientos. Sin embargo, a medida que esta clase social consolidaba su poder, la pasión desenfrenada dio paso a un análisis más reflexivo de la realidad cotidiana.

La novela realista emergió Sigue leyendo

Romanticismo y Realismo: Expresión Artística y Crítica Social en el Siglo XIX

El Romanticismo

La reacción al neoclasicismo y al dominio de la razón vino de la mano del Romanticismo. Este movimiento pictórico supuso la exaltación del color, la fantasía, los sentimientos y la revalorización del individuo. El subjetivismo sustituye a la razón del neoclasicismo. El romanticismo es, ante todo, un movimiento de reivindicación de la libertad y ello se refleja en su pintura. Rinde culto a los sentimientos, al amor y a la naturaleza. Frente al orden y la razón de la pintura Sigue leyendo

El Romanticismo y el Teatro Simbolista: Características, Autores y Obras Clave

El Romanticismo: Un Movimiento Artístico Clave

El Romanticismo, un movimiento artístico que floreció a partir del siglo XVIII, puso un fuerte énfasis en las emociones y la intimidad del autor. Sus primeras manifestaciones se dieron en Inglaterra y Alemania, extendiéndose posteriormente a Francia, Italia y España en el primer tercio del siglo XIX, influyendo también en la música y la pintura.

Características del Romanticismo

  1. Individualismo y Subjetivismo: Se reivindica el “yo”, con la intención Sigue leyendo

El Romanticismo Alemán: Autores, Obras y Características Clave

El Romanticismo: Formas Literarias y Contexto

El Romanticismo marcó una ruptura con las normas neoclásicas. Esta época vio el surgimiento de nuevos géneros literarios:

  • Narrativa:
    • Novela histórica (ambientada en la Edad Media): Ivanhoe, de Walter Scott.
    • Novela gótica: Frankenstein, de Mary Shelley.
    • Novela de costumbres.
    • Cuentos de origen popular (folclore).
  • Teatro: Aparece el drama romántico, que se centra en un héroe que se enfrenta a las adversidades impuestas por la sociedad, marcando su destino. Sigue leyendo