Archivo de la etiqueta: romanticismo

Ilustración y Romanticismo en España: Evolución Literaria S.XVIII-XIX

Pensamiento Europeo: Ilustración (Finales S.XVIII)

Crisis política, económica y social. Todas las normas y creencias en duda. Surge un sector vinculado a la cultura con un pensamiento renovador que desplaza al tradicionalismo, base de la Ilustración. Se difunde de Francia al resto de Europa. La Enciclopedia (7 volúmenes que recogen el saber humano desde un punto de vista racional) tuvo gran importancia. Rasgos: Confianza en la razón, observación y experiencia como base de la ciencia, sentido Sigue leyendo

Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo y más: Evolución Literaria

Barroco (Siglo XVII)

Fenómeno que invade las artes. Sigue la tendencia del estoicismo (buscar el estado de equilibrio interno), belleza, moralización y sátira. Influencia de la pintura (naturaleza muerta), luces y sombras. Uso de metáforas, comparaciones y adjetivos. Influyó en el género narrativo, lírico y dramático. Movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII. Época de crisis en las artes y literatura, pero con momentos de esplendor.

Literatura

El Siglo XIX: Romanticismo en Europa y España

El Siglo XIX

Contexto histórico, social y cultural

El siglo XIX es una época de graves tensiones sociales, agitación política y grandes transformaciones en todos los ámbitos. La Revolución francesa (1789) provocó una profunda crisis que supuso la liquidación del Antiguo Régimen. En lo social, la vieja sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases: la burguesía sustituye a la nobleza (la aristocracia del dinero), a lo que se une el gran desarrollo industrial y la aparición del capitalismo. Sigue leyendo

Romanticismo en España: Entre la Libertad y la Tradición (1830-1850)

Romanticismo en España (1830-1850)

Contexto Histórico y Cultural

El Romanticismo triunfó en España entre 1830 y 1850, distinguiéndose, al igual que en Europa, dos corrientes principales: una liberal (con autores como Larra y Espronceda) y otra tradicional (con Zorrilla y el Duque de Rivas). Más que una simple corriente literaria, el Romanticismo abarcó diversos aspectos culturales, estéticos, ideológicos y políticos. Representó una protesta contra los valores burgueses, una crisis del Sigue leyendo

Siglo XVIII y Romanticismo en la Literatura Española

Literatura Española del Siglo XVIII

Contexto Histórico y Estilos

Periodo diverso con diferentes estéticas:

  • Posbarroco: Continuación del Barroco con optimismo.
  • Rococó: Énfasis en el buen gusto, la gracia y el ingenio.
  • Neoclasicismo: Didactismo, utilitarismo, razón e imitación de los clásicos (ej. Teatro de Leandro Fernández de Moratín). Escasa novela.
  • Prerromanticismo: Anuncia el Romanticismo, mezcla razón con elementos románticos (paisajes nocturnos, naturaleza, temas fúnebres, melancolía) Sigue leyendo

Poetas Españoles Modernos: Del Romanticismo a la Vanguardia

Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer: Nació en 1836 en Sevilla. A los 18 años se marchó a Madrid para dedicarse a la literatura, donde fue contratado como redactor de El Contemporáneo, diario en el que Bécquer escribía crónicas de sociedad y donde publicó sus leyendas. El poeta falleció a los 34 años. Las Rimas de Bécquer no solo gozaron del favor del público, sino que estaban destinadas a cambiar el curso de la poesía española. Bécquer prefiere el tono intimista y la brevedad Sigue leyendo

Romanticismo Español: Análisis Literario del Siglo XIX

El Romanticismo en España

El Romanticismo fue un movimiento artístico y literario que surgió en Europa a finales del siglo XVIII y se consolidó en el siglo XIX, convirtiéndolo en el siglo de la revolución permanente. A España llegó tardíamente y tuvo una duración relativamente breve, en comparación con otros países europeos. El estallido romántico en España se produce gracias a la influencia de poetas franceses como Víctor Hugo y Alphonse de Lamartine, que posteriormente sería sustituida Sigue leyendo

Música del Clasicismo y Romanticismo: Una Guía Completa

1. Música y Sociedad

Tempos de Cambio

El siglo XVIII, llamado de las Luces, estuvo dominado por el culto a la razón y la ciencia.

La naciente burguesía empezó a considerar la música como un signo de distinción, al tiempo que los músicos comenzaron a desligarse de la corte y de la Iglesia para ejercer su profesión de una forma más libre.

Los compositores de esta época, conocida como clasicismo, buscaron un arte equilibrado y dominado por la lógica. Su música se caracteriza por la elegancia, Sigue leyendo

El pensamiento de Nietzsche: Contexto, crítica y vigencia en el siglo XXI

1. El Siglo XIX y el Surgimiento de Nietzsche

1.1. Contexto Histórico

El siglo XIX, a pesar de la ausencia de grandes guerras, fue una época de profundas transformaciones y convulsiones sociales. Las revoluciones burguesas y las reacciones autocráticas marcaron el panorama político. Los ideales liberales se abrieron paso gradualmente, mientras que el gran capital se beneficiaba del desarrollo industrial y técnico, con inventos como el ferrocarril, el telégrafo y el motor eléctrico. Este auge Sigue leyendo

De la Razón Crítica a la Razón Absoluta: Un Análisis del Pensamiento Ilustrado y Romántico

De la Razón Crítica a la Razón Absoluta

La caída del Antiguo Régimen

En la primera mitad del siglo XVIII, el territorio europeo se dividía en dos esferas de influencia. El despotismo ilustrado, con sus tensiones mal controladas, y la nueva aristocracia económica, que reclamaba parcelas cada vez mayores de poder político e influencia social, atizaban el malestar de las clases más humildes, sembrando la semilla de la revolución. Mientras tanto, en las colonias norteamericanas se vivía una Sigue leyendo