Archivo de la etiqueta: Rousseau

Locke, Hobbes y Rousseau: El Contrato Social y el Iusnaturalismo

Locke y el Surgimiento del Liberalismo

La filosofía de Locke se inicia en dos movimientos culturales de gran importancia: la Ilustración británica, con enorme influencia en los movimientos revolucionarios en Francia y Estados Unidos del siglo XVIII, y el liberalismo político (que, junto con su vertiente económica, se convierte en eje central de los sistemas políticos desde el siglo XIX en adelante).

El Iusnaturalismo en la Modernidad

En la filosofía política y en la filosofía del derecho, Sigue leyendo

Rousseau: Filosofía Práctica, Educación Natural y Crítica a la Sociedad

El Pensamiento de Rousseau: Conocimiento, Sociedad y Educación

El Giro hacia la Razón Práctica en el Conocimiento

Rousseau considera que la verdadera filosofía debe proporcionarnos una noción de racionalidad que no solo sea capaz de abordar problemas típicamente teóricos; por tanto, hay un giro en su pensamiento hacia lo práctico. Estaba preocupado por las cuestiones prácticas, por los problemas relacionados con la religión, la sociedad, la política, la educación, etc., más que por los Sigue leyendo

El Pensamiento de Rousseau: Contrato Social y Voluntad General

La Ilustración: Contexto Histórico y Características

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo del siglo XVIII, que culminó el proyecto iniciado en el Renacimiento. Se caracterizó por la exaltación de la razón como la principal guía para la reflexión sobre el hombre, la naturaleza, la moral, la historia y la religión. Este énfasis en la razón se refleja en el término “Siglo de las Luces”.

La Ilustración promovía la soberanía de la razón, excluyendo cualquier Sigue leyendo

Explorando el Empirismo y la Ilustración: Locke, Hume y Rousseau

El Empirismo Británico

1.2 La Respuesta Empirista

Por empirismo entendemos la corriente filosófica que se desarrolló en los siglos XVII y XVIII en las islas británicas. Se caracterizó por defender que la razón no es omnipotente, sino que está supeditada y limitada.

Atención: Desde el punto de vista empirista, solo podemos garantizar un uso legítimo de la razón cuando se apoya en los datos que nos proporcionan los sentidos. De otro modo, si elaboramos construcciones conceptuales empleando Sigue leyendo

Libertad, Destino y Naturaleza: Reflexiones Filosóficas de Montesquieu, Diderot y Rousseau

Montesquieu y la Libertad en ‘El Espíritu de las Leyes’

Tema Principal: La Libertad y sus Diversas Interpretaciones

El tema principal del texto es la libertad. Montesquieu explora su significado y cómo cada persona tiene un concepto diferente de ella. Recoge opiniones tanto de ciudadanos como del Estado, incluyendo ideas como la facultad de derrocar a tiranos, elegir a quién obedecer, el derecho a ir armados, o ser gobernados por leyes propias o por un hombre de su nación.

Definición de Libertad Sigue leyendo

Orígenes y Evolución del Liberalismo Clásico: De Locke a la Escuela de Salamanca

I.- INTRODUCCIÓN

El Liberalismo clásico: los elementos definitorios del ideario político liberal

En Inglaterra, en 1690, John Locke publicó sus Dos Tratados sobre el Gobierno Civil. En esa obra se recogían los fundamentos filosóficos y jurídicos de lo que, a partir de entonces, se viene considerando el núcleo fundacional del liberalismo clásico. Los elementos característicos de esa doctrina política, tal como la diseñó este filósofo, son:

Conceptos Clave de la Filosofía Contemporánea: Pasiones, Sociedad, Inconsciente y Más

Conceptos Clave de la Filosofía Contemporánea

Las Pasiones según Hume

Hume afirmó que las acciones humanas no pueden entenderse sin tener en cuenta las emociones y la dimensión irracional humana.

  • Emociones: Alteraciones repentinas del ánimo caracterizadas por su intensidad y por el hecho de ser pasajeras. Son reacciones ante un elemento externo.
  • Pasiones: Todos los aspectos irracionales que influyen en el ser humano. También un tipo de emociones más prolongadas que se han intelectualizado; es Sigue leyendo

Filosofía Política: De Platón a Locke

Platón y la Política Ideal

La propuesta ética-política de Platón se opone al relativismo epistemológico de los sofistas, quienes afirmaban que no existe una verdad absoluta. Para Platón, la armonía del alma es equivalente a la virtud de la justicia. Él establece tres tipos de almas:

  • Alma Racional: Debe gobernar la polis.
  • Alma Irascible: Debe defender la polis.
  • Alma Concupiscible: Debe abastecer la polis.

El orden se logra cuando cada individuo desarrolla la virtud correspondiente a su alma predominante. Sigue leyendo

Poder político, Estado y teorías del contrato social: Hobbes, Locke y Rousseau

Concepto de poder político

En la vida humana, las relaciones políticas y sociales son relaciones de poder. Incluso las relaciones personales están dirigidas por un dominio de unas sobre otras, ya que el poder no tiene por qué acabar en el autoritarismo ni apoyarse en la violencia. El poder señala la posibilidad de actuar con vistas a un fin y la capacidad de imponer nuestros propios fines a otras personas. El poder político se caracteriza por exigir la existencia de un fin compartido. En todas Sigue leyendo

El Estado de Naturaleza y la Condición Humana según Rousseau

Estado de Naturaleza: Sentimientos Básicos

El objetivo de la obra de Rousseau es distinguir qué es lo originario del ser humano y qué conforma su naturaleza universal. Para lograrlo, elabora la hipótesis del *estado de naturaleza*, donde describe al ser humano en armonía con la naturaleza. Para conocer la naturaleza originaria del ser humano, nos propone explorar el alma, donde encontramos dos sentimientos básicos: el *amor de sí* y la *piedad*, y dos características: la *libertad* y la * Sigue leyendo