Archivo de la etiqueta: Rousseau

Libertad, Destino y Naturaleza: Reflexiones Filosóficas de Montesquieu, Diderot y Rousseau

Montesquieu y la Libertad en ‘El Espíritu de las Leyes’

Tema Principal: La Libertad y sus Diversas Interpretaciones

El tema principal del texto es la libertad. Montesquieu explora su significado y cómo cada persona tiene un concepto diferente de ella. Recoge opiniones tanto de ciudadanos como del Estado, incluyendo ideas como la facultad de derrocar a tiranos, elegir a quién obedecer, el derecho a ir armados, o ser gobernados por leyes propias o por un hombre de su nación.

Definición de Libertad Sigue leyendo

Orígenes y Evolución del Liberalismo Clásico: De Locke a la Escuela de Salamanca

I.- INTRODUCCIÓN

El Liberalismo clásico: los elementos definitorios del ideario político liberal

En Inglaterra, en 1690, John Locke publicó sus Dos Tratados sobre el Gobierno Civil. En esa obra se recogían los fundamentos filosóficos y jurídicos de lo que, a partir de entonces, se viene considerando el núcleo fundacional del liberalismo clásico. Los elementos característicos de esa doctrina política, tal como la diseñó este filósofo, son:

Conceptos Clave de la Filosofía Contemporánea: Pasiones, Sociedad, Inconsciente y Más

Conceptos Clave de la Filosofía Contemporánea

Las Pasiones según Hume

Hume afirmó que las acciones humanas no pueden entenderse sin tener en cuenta las emociones y la dimensión irracional humana.

  • Emociones: Alteraciones repentinas del ánimo caracterizadas por su intensidad y por el hecho de ser pasajeras. Son reacciones ante un elemento externo.
  • Pasiones: Todos los aspectos irracionales que influyen en el ser humano. También un tipo de emociones más prolongadas que se han intelectualizado; es Sigue leyendo

Filosofía Política: De Platón a Locke

Platón y la Política Ideal

La propuesta ética-política de Platón se opone al relativismo epistemológico de los sofistas, quienes afirmaban que no existe una verdad absoluta. Para Platón, la armonía del alma es equivalente a la virtud de la justicia. Él establece tres tipos de almas:

  • Alma Racional: Debe gobernar la polis.
  • Alma Irascible: Debe defender la polis.
  • Alma Concupiscible: Debe abastecer la polis.

El orden se logra cuando cada individuo desarrolla la virtud correspondiente a su alma predominante. Sigue leyendo

Poder político, Estado y teorías del contrato social: Hobbes, Locke y Rousseau

Concepto de poder político

En la vida humana, las relaciones políticas y sociales son relaciones de poder. Incluso las relaciones personales están dirigidas por un dominio de unas sobre otras, ya que el poder no tiene por qué acabar en el autoritarismo ni apoyarse en la violencia. El poder señala la posibilidad de actuar con vistas a un fin y la capacidad de imponer nuestros propios fines a otras personas. El poder político se caracteriza por exigir la existencia de un fin compartido. En todas Sigue leyendo

El Estado de Naturaleza y la Condición Humana según Rousseau

Estado de Naturaleza: Sentimientos Básicos

El objetivo de la obra de Rousseau es distinguir qué es lo originario del ser humano y qué conforma su naturaleza universal. Para lograrlo, elabora la hipótesis del *estado de naturaleza*, donde describe al ser humano en armonía con la naturaleza. Para conocer la naturaleza originaria del ser humano, nos propone explorar el alma, donde encontramos dos sentimientos básicos: el *amor de sí* y la *piedad*, y dos características: la *libertad* y la * Sigue leyendo

Pensamiento de Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad y Educación

Rousseau: Un Ilustrado a Contracorriente

Jean-Jacques Rousseau fue un pensador ilustrado que se distinguió por ir a contracorriente de las ideas predominantes de su época. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, Rousseau valoraba el sentimiento y criticaba los abusos de la razón, tan exaltada durante la Ilustración. Sostenía que el ser humano es esencialmente sentimental y que posee dos instintos básicos: el amor a sí mismo (instinto de supervivencia) y la piedad (rechazo a causar sufrimiento Sigue leyendo

Libertad, Igualdad y Dignidad Humana: Legado Ilustrado de Rousseau y Kant

Rousseau

Autor: Filósofo ilustrado francés del siglo XVIII. Fue muy crítico con la sociedad de su tiempo y con el exceso de confianza en el progreso. Según él, el desarrollo de la filosofía no se ha visto afectado por la moralidad ni por la felicidad.

Tema: El bien más grande es asegurar la libertad y la igualdad de los ciudadanos.

Ideas principales:

  1. El objetivo del Estado es asegurar la libertad y la igualdad de los ciudadanos.
  2. Impedir la libertad supone quitar al Estado; para existir, la libertad Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Rousseau, Kant y la Percepción de la Realidad

Rousseau

Parte de una idea totalmente opuesta a la de Hobbes, para él, el ser humano es bueno por naturaleza y es la sociedad quien lo corrompe.

Estado de naturaleza

El ser humano se identifica con el “buen salvaje”. Rousseau imagina este estado como previo a cualquier tipo de civilización e incluso al lenguaje. En esta situación, el ser humano provee todas sus necesidades básicas con lo que le proporciona la naturaleza. Es una forma de vida igualitaria.

Estado

Se basa en la voluntad general, por Sigue leyendo

El Contrato Social y la Paz Perpetua: Rousseau y Kant

El Estado Civil según Rousseau y la Solución del Contrato Social

Según Rousseau, en el estado civil, el ser humano es menos feliz, libre y bueno, rechazando la idea de “progreso”. La libertad se pierde y surgen las desigualdades con el establecimiento del derecho de propiedad y la autoridad. Aparecen diferencias como: ricos-pobres, poderosos-débiles, amos-esclavos.

Rousseau propone el contrato social, creando la “voluntad general“. Esta no es arbitraria ni la suma de voluntades individuales egoístas, Sigue leyendo