Archivo de la etiqueta: Rousseau

Análisis Comparativo: Filosofía de Hume, Descartes y Rousseau

DIOS

Hume

David Hume rechaza la concepción teísta de Dios, así como la deísta y la religión natural. Su crítica se centra en las pruebas racionales de la existencia de Dios, las cuales considera inválidas.

Argumentos de Hume:

  • Principio de causalidad: Cuestiona la necesidad de una causa inteligente para el orden del Universo.
  • Religión natural: Desestima la idea de que Dios ha imbuido a la humanidad con un sentido religioso innato. Argumenta que no todos los seres humanos comparten este sentimiento Sigue leyendo

El Emotivismo Moral de Hume y el Contrato Social de Rousseau

El Problema Ético según Hume

David Hume, en su crítica a la ética racionalista, propone que la razón no es el fundamento de la moral. Mientras que el racionalismo defiende que la razón distingue entre el bien y el mal y guía el comportamiento humano hacia la virtud, Hume argumenta que ocurre lo contrario: las pasiones son las que guían la voluntad, sometiendo a la razón.

Para Hume, la moral se basa en la experiencia. Una acción se considera justa u obligatoria no por un dictado de la razón, Sigue leyendo

El Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

El Contractualismo

Teoría que defiende que el Estado y el poder son fruto de un pacto entre los seres humanos, puesto que no se fundamentan en Dios. Parte de la base de que todos nacemos iguales. Destacan como principales contractualistas Thomas Hobbes, John Locke y Rousseau.

Estado de Naturaleza

Es un estado pre-político donde los seres humanos “no se podían quedar”. Era necesario avanzar hacia la satisfacción de la necesidad de un contrato social, y así avanzar hacia un estado político- Sigue leyendo

Comparativa de la Metafísica y la Política en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino, Hume y Rousseau

Metafísica Tomista

La metafísica de Santo Tomás de Aquino se basa en la distinción fundamental entre:

Esencia y Existencia

  • Esencia: Lo que la cosa es.
  • Existencia: El acto por el cual la cosa es.

Para concebir a Dios, Aquino argumenta que debemos unir la esencia y la existencia, ya que Dios es el Ser Absoluto, mientras que todo lo demás existe por participación en Su ser.

Ser Creador y Ser Creado

Aquino distingue dos tipos de seres:

Filosofía Política y Ética: Rousseau, Hume y Agustín de Hipona

Filosofía Política de Rousseau

Según el pensamiento de Rousseau, en el estado de naturaleza, el ser humano es íntegro, sano y moralmente recto, con completa libertad y sin obligaciones morales o religiosas. No tiene motivos para entrar en conflicto, y todos son considerados iguales. El ingreso en la sociedad es el que corrompe al ser humano, generando desigualdad y conflicto. En la sociedad, los más privilegiados imponen leyes sobre los menos favorecidos. La propiedad privada es el origen de Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Descartes, Hume, Rousseau y Kant

DESCARTES

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Y REALIDAD

Descartes fue el principal pensador del racionalismo, que defiende la razón como única fuente de conocimiento verdadero. Su objetivo era encontrar un conocimiento cierto y seguro, para lo cual propuso un método basado en la razón.

En la razón, Descartes distingue dos modos de conocimiento seguros: la intuición (conocimiento de ideas simples, evidentes y claras) y la deducción (verdades complejas a partir de intuiciones). Su método debía cumplir Sigue leyendo

Filosofía Política: De Platón a Rousseau

Características esenciales del ser humano:

* Mundano: Porque está dentro del mundo.

* Sociable: Por su convivencia con los demás. El carácter racional le permite actuar y transmitir ideas.

* Político: Por su relación con la sociedad a través de las normas.

* Política: El ser humano hizo leyes imperativo-atributivas (para cada derecho, una obligación), busca justicia y sabiduría.

Estado: Organización política con la finalidad de preservación de derechos y libertad.

Platón

Origen del Estado: Sigue leyendo

Filosofía: Conocimiento, Moralidad y Sociedad

KANT: Conocimiento y Realidad

En su obra “Crítica de la Razón Pura”, Immanuel Kant analiza la naturaleza y los límites del conocimiento humano. Su objetivo es responder a la pregunta: ¿Qué podemos conocer y cómo podemos conocerlo? Kant comienza considerando el conflicto entre el Racionalismo y el Empirismo, proponiendo una revisión crítica de la Razón Pura, nuestra capacidad innata de conocer.

Kant sostiene que la ciencia se basa en juicios sintéticos a priori, que son extensivos, universales Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Una Guía Completa

Conocimiento PLAT

Platón tiene una concepción dualista de la realidad. Por un lado, se encuentra la realidad inteligible, también conocida como mundo de las Ideas. Estas son inmutables, inmateriales, y eternas, como el Ser de Parménides. La realidad inteligible es el modelo o arquetipo de la realidad sensible, dado que los objetos sensibles son copias de las ideas. Por otro lado, se encuentra la realidad sensible, también reconocida como mundo de las cosas, caracterizadas por ser mutables, perecederas Sigue leyendo

El Pensamiento de Nietzsche: Una Exploración de su Filosofía

Introducción

En este documento, exploraremos el pensamiento de Friedrich Nietzsche. Abordaremos las dificultades para comprender su filosofía y su biografía, incluyendo su obra Ecce Homo. Además, consideraremos la influencia del darwinismo social y analizaremos las ideas de Schopenhauer, Hobbes y Rousseau en relación con la filosofía de Nietzsche.

Biografía

La vida de Nietzsche transcurrió por los paisajes de Europa Central: Alemania, Suiza y el norte de Italia. Nacido en la provincia prusiana Sigue leyendo