Archivo de la etiqueta: Rubén Darío

Panorama de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Narrativa Contemporánea

Modernismo

El Modernismo se caracteriza por una profunda renovación del lenguaje poético y una búsqueda de la belleza. Sus temas más frecuentes son:

  • Amor y sensualidad: Se idealiza a la amada, pero también se introduce el goce físico del amor.
  • Evasión: Rechazo de la realidad y construcción de mundos exóticos o tiempos pasados.
  • Cosmopolitismo: París como capital del refinamiento. Se huye de lo burgués y se busca lo aristocrático.
  • Angustia existencial: Amargura, nostalgia e incertidumbre llevan Sigue leyendo

Panorama de la Lírica y el Teatro Español hasta 1939: Modernismo, Vanguardias y Renovación Escénica

Lírica Española (hasta 1939)

El periodo que abarca hasta 1939 se caracteriza por la convivencia de diversas corrientes estéticas. Inicialmente, surge el Modernismo, inspirado en el Parnasianismo (tendencia formalista y partidaria del arte por el arte) y el Simbolismo (intimista, que busca la realidad oculta a través de un nuevo lenguaje). Los temas principales del Modernismo incluyen la soledad, el escapismo, el amor, el erotismo, la innovación y la búsqueda de la perfección formal.

Representantes Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 27: Un Recorrido por la Poesía Española

El Modernismo (1880-1914)

El modernismo (1880-1914) es un movimiento literario cultural que surge en Latinoamérica encabezado por José Martí y Rubén Darío. En sus orígenes, se presenta como una réplica a la tradición española. Los jóvenes modernistas buscan afirmar sus raíces americanas y rebelarse contra todo aquello que suene a español. Es un movimiento sintético que se inspira en movimientos estéticos del siglo XIX, con raíces en las tradiciones romántica, parnasiana y simbolista Sigue leyendo

Literatura Española de Fin de Siglo XIX: Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico

El siglo XIX finalizó con el desastre del 98 (pérdida de Cuba y Filipinas). Comienza el reinado de Alfonso XII, que termina con la proclamación de la Segunda República. Surgen movimientos de renovación literaria en América y España.

Relación entre el 98 y el Modernismo

La Generación del 98, reflexiva, austera y patriótica, se centra en la preocupación por España. Sus miembros son hombres tristes y ensimismados, analíticos y meditativos. El Modernismo, en contraste, Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Un análisis de la literatura española

El Modernismo

A principios del siglo XX, al igual que en el resto de Europa, las influencias poéticas provenían de Francia, a través del Simbolismo y del Parnasianismo. Además, desde Nicaragua, llegaba la poderosa figura de Rubén Darío y el Modernismo. Este movimiento es el punto de partida de dos de los poetas españoles más representativos de principios de siglo: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

En principio, el Modernismo se desarrolló entre 1885 y 1915, con Rubén Darío en su Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: La Crisis Espiritual y Artística de Fin de Siglo

Modernismo y Generación del 98

La Crisis de Fin de Siglo

A finales del siglo XIX, Europa experimentó una profunda crisis espiritual y artística. La filosofía, el arte y la literatura rechazaron la mentalidad burguesa, centrada en la actividad económica, y los efectos alienantes de la industrialización. Este malestar se relaciona directamente con el existencialismo. En la literatura española, el Modernismo expresó esta nueva actitud de rebeldía y afán de renovación.

El Modernismo

Rubén Darío, Sigue leyendo

La Poesía Española de Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

La poesía del modernismo

El modernismo

El modernismo es ante todo una renovación estética, y más en concreto del lenguaje poético, que surge de una síntesis del parnasianismo y el simbolismo, dos corrientes poéticas francesas.

Esta corriente creativa, introducida por Rubén Darío, se caracteriza esencialmente por la búsqueda de una belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana. Como movimiento, presenta los siguientes caracteres:

Fin de Siglo y Generación del 98: Modernismo, Decadentismo y Renovación Literaria

Fin de Siglo y Generación del 98

Contexto Histórico y Cultural

El Fin de Siglo (últimas décadas del s. XIX y primera del XX) se caracterizó por un sentimiento antiburgués, dando lugar a figuras como el bohemio (artista inadaptado con comportamientos amorales, como Paul Verlaine y Arthur Rimbaud) y el dandi (refinado en vestimenta y modales, como Oscar Wilde y Charles Baudelaire). El esteticismo (“el arte por el arte”) y la búsqueda de la belleza como fin en sí misma fueron respuestas al pragmatismo Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico

Si algo define a este periodo es que España y el mundo occidental en general viven un momento turbulento: la revolución liberal del 68, la alternancia en el gobierno de los liberales y los conservadores, el clientelismo, la corrupción, el caciquismo y la oligarquía, el crecimiento del proletariado en las ciudades, el enriquecimiento de la burguesía, el nacimiento de los movimientos obreros, etc. Los escritores e intelectuales adoptan actitudes Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

El Modernismo y la Generación del 98

Contexto Histórico

La crisis de fin de siglo en España da lugar a dos movimientos literarios: el Modernismo y la Generación del 98. La diferenciación entre ambos ha sido objeto de debate.

Dos Perspectivas

Algunos críticos consideran que existe un único movimiento, el Modernismo, que refleja el cambio de sensibilidad en la cultura española de fin de siglo, invalidando la existencia de la Generación del 98 como movimiento independiente.

Otros, en cambio, argumentan Sigue leyendo