Archivo de la etiqueta: San Agustín

Explorando la Filosofía Medieval: Fe, Razón y Legado

Cuestiones Fundamentales en la Filosofía Medieval

La filosofía medieval es el resultado de la interacción entre la filosofía antigua y las grandes religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islamismo. Su preocupación central es la relación entre la fe y la razón, así como la reinterpretación del pensamiento clásico a la luz de la religión. En este periodo, la filosofía se subordina a la teología, con la intención de demostrar racionalmente la existencia de Dios y armonizar el Sigue leyendo

Filosofía de San Agustín y Hume: Comparativa de sus Doctrinas

El Problema de Dios y la Realidad: Metafísica y Teología en San Agustín

San Agustín defiende el Creacionismo: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada. Esta creación se explica a partir de la Teoría del Ejemplarismo: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de aquellas ideas eternas que están en su mente divina (los arquetipos). Además, Dios depositó en la materia los gérmenes de todos los seres futuros para que fueran apareciendo progresivamente Sigue leyendo

San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios

San Agustín: Dios, Hombre y Alma

La Creación y la Naturaleza Humana

La filosofía de San Agustín se fundamenta en la idea de la creación del mundo por parte de Dios. Esta concepción, que encuentra su base en el prólogo del Evangelio de San Juan, presenta al hombre como resultado de la acción creadora de un ser supremo, el Dios trinitario del cristianismo. Este enfoque patriarcal sostiene que la revelación se manifiesta a través de la encarnación del Hijo de Dios y su relación con el Espíritu Sigue leyendo

San Agustín: Conocimiento, Realidad, Dios, Ser Humano, Ética y Sociedad

Edad Medieval: El Pensamiento de San Agustín

El Problema del Conocimiento en San Agustín

San Agustín creyó encontrar la verdad plena en el Cristianismo, afirmando que la razón y la filosofía solo nos acercan parcialmente a ella. Aunque dudemos de todo, para poder dudar hay que presuponer antes la propia existencia. Lo mismo cabe decir de la verdad indudable de las matemáticas e igualmente, del mundo material exterior a nosotros. Agustín reconoció dos niveles de conocimiento humano:

Ética y Filosofía en Santo Tomás y San Agustín: Ley Natural, Dios y la Condición Humana

Santo Tomás: La Ética de la Ley Natural

La ética tomista, como toda su filosofía, se sitúa entre la teología cristiana y el pensamiento de Aristóteles. Al igual que la aristotélica, la ética tomista establece que la felicidad es el fin del hombre y que esta se identifica con la actividad contemplativa. Sin embargo, añade que, puesto que la verdad absoluta es Dios, la auténtica felicidad, a la que llama beatitud, consistirá en la contemplación de Dios. Ahora bien, esta contemplación Sigue leyendo

El Pensamiento de San Agustín: Un Puente entre Fe y Razón

La Libertad y el Problema del Mal

El Cristianismo propone la libertad individual del ser humano para elegir entre hacer el bien o el mal. El ser humano es libre de aceptar o no el mensaje de Cristo, libre para salvarse o condenarse. La libertad se halla doblemente condicionada: por la corrupción de la naturaleza que lo inclina hacia el mal; y por la fuerza de la gracia divina que lo empuja hacia el bien. Por lo tanto, el ser humano se debate entre dos fuerzas ante las cuales no es del todo libre. Sigue leyendo

Libertad, Sociedad y Poder: Perspectivas Filosóficas

San Agustín: Libre Albedrío y la Búsqueda de la Verdad

San Agustín reflexiona sobre la voluntad libre, que es lo que da sentido al orden moral. Dios hizo al hombre libre para que fuese responsable y merecedor de recompensa o castigo por sus actos. El libre albedrío es un bien que permite al hombre hacerse digno a los ojos de Dios si elige obrar racionalmente, alzándose así a la verdadera libertad, que se disfruta solo cuando se elige el bien. Será reprobado si actúa de forma indigna e irracional. Sigue leyendo

Ética y Política en la Filosofía Cristiana: San Agustín y Santo Tomás de Aquino

Introducción

El cristianismo es una religión organizada en una serie de verdades reveladas, escritas en el libro que para ellos es sagrado: “La Biblia”. Hablar de “filosofía cristiana” parece contradictorio, ya que la filosofía es una forma de pensamiento crítico y abstracto.

Novedades Radicales del Cristianismo

El cristianismo se originó a partir de una religión como la judía, de la que heredó una serie de ideas. Algunas de estas ideas fueron:

  1. Doctrina de la creación: Para los cristianos, Sigue leyendo

San Agustín: Conceptos Clave, Influencia y Contexto Histórico

San Agustín: Nociones Fundamentales

Noción I: Escepticismo Académico y Certeza de la Propia Existencia

El escepticismo académico niega la posibilidad de alcanzar cualquier tipo de conocimiento: no hay ningún criterio de verdad absoluto, y no hay nada de lo que podamos estar absolutamente seguros. Los criterios de verdad sólo pueden estar basados en razones subjetivas, pero nunca en razones objetivas. Por este motivo, los escépticos afirman que las cosas pueden ser razonables, pero nunca ciertas Sigue leyendo

Filosofía clásica: Platón, Aristóteles y San Agustín – Conceptos fundamentales

Platón

Antropología

Para Platón, el ser humano es la proyección material de una idea. En el ser humano cabe distinguir una parte ideal (el alma) y una parte material (el cuerpo), relacionadas jerárquicamente.

Para explicar cómo y por qué el alma está en este mundo, Platón cuenta el mito del carro alado.

El alma tiene tres partes: el alma racional o la razón, el alma irascible o voluntad y el alma concupiscible o el deseo. La voluntad es lo que queremos hacer y, por consiguiente, nuestro deber; Sigue leyendo