Archivo de la etiqueta: San Juan de la Cruz

Exploración de la Poesía del Siglo de Oro: Garcilaso, San Juan de la Cruz y el Lazarillo

Rasgos Generales de la Poesía

Etapas

  • Lírica petrarquista-amorosa
    • Representante: Garcilaso de la Vega
    • Primera mitad del siglo XVI
  • Lírica religiosa
    • Ascética: Fray Luis de León
    • Mística: San Juan de la Cruz (segunda mitad del siglo XVI)

Métrica

  • Versos: endecasílabos/heptasílabos
  • Estrofas: lira, estancia, silva, octava real…
  • Poemas estróficos: canción (en estancias), soneto

Temas

  • 1º) El amor neoplatónico
    • Desarrolla el tópico de la belleza de la amada (*’descriptio puellae’*)
    • La amada: ser perfecto, Sigue leyendo

Renacimiento y Barroco: Literatura, Autores y Características Clave

El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española

2.1.2 El Idealismo Renacentista

En el Renacimiento, no solo la literatura, sino el arte en general, tiene un marcado carácter idealizado. Por ello, son recurrentes motivos como la belleza en la mujer, de piel blanca y labios rojos, o la naturaleza idílica (locus amoenus), espacio en el que el poeta puede abrir su corazón. Igualmente, la prosa renacentista tendrá un marcado carácter idealizado. Este embellecimiento también se refleja en Sigue leyendo

Lírica y Narrativa del Renacimiento y Barroco: Temas, Autores y Géneros

Lírica del Renacimiento

La lírica renacentista se divide en dos fases:

  • Fase 1: Poesía de cancionero, tradición medieval y uso de poesía tradicional y romancero.
  • Fase 2: Introducción de modelos petrarquistas: soneto y formas derivadas de la canción italiana.

Ambas fases se desarrollan en paralelo y abordan el tema del amor cortés. Los temas principales son: el amor, la naturaleza, la mitología, el carpe diem, temas religiosos y la exaltación épico-patriótica.

Garcilaso de la Vega

Sus temas Sigue leyendo

Renacimiento en España: Poesía, Autores y Características

El Renacimiento: Un Movimiento Cultural Transformador

El Renacimiento es un movimiento cultural que se inicia a mediados del siglo XIV en Italia. Representa un cambio de mentalidad y una nueva forma de ver el mundo, la persona y la existencia. Es, en esencia, un renacer a lo clásico.

Características Principales del Renacimiento

  • Transformación social: Surgimiento de estados modernos, ascenso de la burguesía, inicios del precapitalismo, descubrimientos y conquistas de nuevos mundos, y grandes inventos. Sigue leyendo

Renacimiento Literario Español: Poetas, Prosa y la Innovadora Novela Picaresca

Temas y Motivos Poéticos (Tópicos)

  • A: Carpe diem (goza el día de hoy): Invita a gozar del momento presente.
  • B: Collige, virgo, rosas (recoje, doncella, las rosas): Exhortación a una joven para que disfrute del amor antes de que el tiempo marchite su belleza.
  • C: Locus amoenus (lugar agradable): Recrea un prado verde de aguas dulces y claras, que sirven de solaz o refugio al poeta para expresar su sufrimiento amoroso.
  • D: Aurea mediocritas (mediocridad dorada): Alabanza a la vida moderada, alejada Sigue leyendo

Poesía del Siglo XVI y Barroco: Autores, Corrientes y Obras

La Poesía del Siglo XVI: Etapas y Corrientes

La poesía del siglo XVI se divide en dos etapas principales:

  • Desde 1511 hasta 1543: En este periodo, la poesía mantiene los temas, géneros y versos de la poesía cancioneril, con el “amor cortés” como tema central.
  • Desde 1543 hasta 1580: La publicación de las obras de Boscán y Garcilaso de la Vega en 1543 marca la difusión de la nueva poesía renacentista. Se introducen la versificación, los géneros y los temas de las corrientes poéticas italianas. Sigue leyendo

Ascetismo y Misticismo en la Poesía de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz: Influencias Clásicas y Simbolismo

Influencias Filosóficas en la Poesía de Fray Luis de León

Fray Luis de León, destacado escritor y religioso de la corriente ascética, plasmó en su poesía la influencia de diversas corrientes filosóficas de la antigüedad clásica. Su obra literaria se caracteriza por la búsqueda de la huida del hombre de este mundo y su anhelo de trascender y unirse con la eternidad.

Corrientes Filosóficas en la Obra de Fray Luis

Entre las doctrinas que influyeron en su obra, destacan:

Garcilaso y la Literatura Española del Siglo XVI: Ascética, Mística y Picaresca

Garcilaso de la Vega y su Obra

Ya casado, Garcilaso acudió a la boda del rey con Isabel de Portugal. Allí conoció a una de las damas de la reina. La obra de Garcilaso es breve, destacando los sonetos y las Églogas.

Égloga I

Es la más valorada. En ella, los pastores Salicio y Nemoroso expresan sus quejas. El primero, Salicio, se lamenta por los desdenes de su amada Galatea, mientras que Nemoroso llora la muerte de Elisa. En realidad, ambos pastores representan a Garcilaso en varios momentos de Sigue leyendo

Análisis de la poesía renacentista española del siglo XVI

Rasgos de la poesía petrarquista

  • La poesía debía basarse en la recreación de modelos prestigiosos y el autor debía inspirarse en fuentes diversas, practicando la imitación compuesta.
  • El tema fundamental es la experiencia amorosa. Se trata, sin embargo, de una nueva concepción del amor, marcada por el neoplatonismo: la belleza de la amada, reflejo de la belleza divina.
  • La temática amorosa aparece, a menudo, asociada a la mitología grecolatina (la identificación del emisor con un personaje Sigue leyendo

Análisis Comparativo de “Noche Oscura del Alma” de San Juan de la Cruz y “Amor Constante Más Allá de la Muerte” de Quevedo

Análisis de “Noche Oscura del Alma”

Contexto del Poema

Poema: Noche Oscura del Alma
Autor: San Juan de la Cruz
Época: Segunda mitad del siglo XVI (Segundo Renacimiento)
Corriente Literaria: Poesía mística
Métrica: Liras (estrofas de cinco versos que combinan heptasílabos y endecasílabos, con rima consonante 7a 11b 7a 7b 11b). Esta forma métrica fue introducida por Garcilaso de la Vega en su poema “A la flor de Gnido”.

Tema y Alegoría

El tema central es la unión mística del alma con Dios. El poema Sigue leyendo