Archivo de la etiqueta: San Juan de la Cruz

Ascetismo y Misticismo en la Poesía de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz: Influencias Clásicas y Simbolismo

Influencias Filosóficas en la Poesía de Fray Luis de León

Fray Luis de León, destacado escritor y religioso de la corriente ascética, plasmó en su poesía la influencia de diversas corrientes filosóficas de la antigüedad clásica. Su obra literaria se caracteriza por la búsqueda de la huida del hombre de este mundo y su anhelo de trascender y unirse con la eternidad.

Corrientes Filosóficas en la Obra de Fray Luis

Entre las doctrinas que influyeron en su obra, destacan:

Garcilaso y la Literatura Española del Siglo XVI: Ascética, Mística y Picaresca

Garcilaso de la Vega y su Obra

Ya casado, Garcilaso acudió a la boda del rey con Isabel de Portugal. Allí conoció a una de las damas de la reina. La obra de Garcilaso es breve, destacando los sonetos y las Églogas.

Égloga I

Es la más valorada. En ella, los pastores Salicio y Nemoroso expresan sus quejas. El primero, Salicio, se lamenta por los desdenes de su amada Galatea, mientras que Nemoroso llora la muerte de Elisa. En realidad, ambos pastores representan a Garcilaso en varios momentos de Sigue leyendo

Análisis de la poesía renacentista española del siglo XVI

Rasgos de la poesía petrarquista

  • La poesía debía basarse en la recreación de modelos prestigiosos y el autor debía inspirarse en fuentes diversas, practicando la imitación compuesta.
  • El tema fundamental es la experiencia amorosa. Se trata, sin embargo, de una nueva concepción del amor, marcada por el neoplatonismo: la belleza de la amada, reflejo de la belleza divina.
  • La temática amorosa aparece, a menudo, asociada a la mitología grecolatina (la identificación del emisor con un personaje Sigue leyendo

Análisis Comparativo de “Noche Oscura del Alma” de San Juan de la Cruz y “Amor Constante Más Allá de la Muerte” de Quevedo

Análisis de “Noche Oscura del Alma”

Contexto del Poema

Poema: Noche Oscura del Alma
Autor: San Juan de la Cruz
Época: Segunda mitad del siglo XVI (Segundo Renacimiento)
Corriente Literaria: Poesía mística
Métrica: Liras (estrofas de cinco versos que combinan heptasílabos y endecasílabos, con rima consonante 7a 11b 7a 7b 11b). Esta forma métrica fue introducida por Garcilaso de la Vega en su poema “A la flor de Gnido”.

Tema y Alegoría

El tema central es la unión mística del alma con Dios. El poema Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Obra de San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Lope de Rueda y Garcilaso de la Vega

San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús

Lee los siguientes versos y realiza las actividades que se proponen a continuación.

Análisis de la Obra de San Juan de la Cruz

Características Propias del Texto A

  1. Misticismo: El poema refleja una profunda experiencia mística, un anhelo intenso de unión con Dios, representado como el “Amado”.
  2. Lenguaje simbólico: Usa imágenes y símbolos como el “ciervo” y “pastores” para describir la búsqueda espiritual y el deseo de unión con Dios.
  3. Tono emocional: Sigue leyendo

La Lírica Renacentista Española: Amor, Naturaleza y Espiritualidad

La Lírica Renacentista

Se renovó la poesía cancioneril a causa del humanismo, que permitió un mejor conocimiento de las literaturas clásica e italiana renacentista. Francesco Petrarca fue uno de sus máximos exponentes e influyó en el marqués de Santillana, Juan de Mena, Juan Boscán y en Garcilaso de la Vega.

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán fue quien introdujo definitivamente el endecasílabo.

La lírica Sigue leyendo

La Lírica Renacentista Española

A) Temas y Tópicos:

Los temas renacentistas provienen del neoplatonismo y de Italia. El más importante y principal es el **amor**, la **naturaleza** (que se corresponde con el tópico “locus amoenus”) y la **mitología**. Como motivos encontramos la amistad y el elogio cortesano, también el conocimiento de sí mismo y la introspección. Los tópicos son claros y siempre los mismos, destacan: el locus amoenus (lugar ameno), Carpe diem (aprovecha el momento) y beatus ille (feliz aquel).

B) Aspectos Sigue leyendo

La Lírica Renacentista Española: Amor, Naturaleza y Espiritualidad

La Lírica Renacentista

Se renovó la poesía cancioneril a causa del humanismo, que permitió un mejor conocimiento de las literaturas clásica e italiana renacentista. Francesco Petrarca fue uno de sus máximos exponentes e influyó en el marqués de Santillana, Juan de Mena, Juan Boscán y en Garcilaso de la Vega.

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán fue quien introdujo definitivamente el endecasílabo.

La lírica Sigue leyendo

El Renacimiento en la Poesía Española: De Garcilaso a San Juan de la Cruz

La Lírica Renacentista

La poesía cancioneril se renovó gracias al humanismo, que permitió un mejor conocimiento de las literaturas clásica e italiana renacentista. Francesco Petrarca fue uno de sus máximos exponentes e influyó en figuras como el Marqués de Santillana, Juan de Mena, Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán fue quien introdujo definitivamente el endecasílabo. Sigue leyendo

La Lírica Renacentista: Temas, Estilos y Autores Clave

La Lírica Renacentista

El Renacimiento trajo consigo una renovación de la poesía cancioneril, impulsada por el humanismo y el conocimiento de las literaturas clásica e italiana.

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó innovaciones rítmicas como el endecasílabo y el encabalgamiento. Se incorporaron estrofas y composiciones como:

  • Tercetos encadenados
  • Lira
  • Octava real
  • Estancia
  • Soneto
  • Estrofa sáfica

Temas y Motivos Poéticos

La nueva poesía desarrolló temas e ideales influenciados por el neoplatonismo, Sigue leyendo