Archivo de la etiqueta: Santo Tomás de Aquino

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Ley Natural

Santo Tomás de Aquino y el Contexto Histórico

Santo Tomás de Aquino vivió en el siglo XIII (baja Edad Media). Europa se establece políticamente, por lo que hay una mayor seguridad en las rutas por tierra, mar y río. Esto permite que el comercio crezca y que las ciudades se enriquezcan. La banca aparece y de la sociedad estamental poco a poco se deriva un gobierno centralizado y la burguesía, una nueva clase social. También se desarrolla en este periodo la arquitectura urbana, surgiendo el Sigue leyendo

Suma Filosófica: Explorando el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino: Pensamiento y Legado

Ideas principales

El itinerario intelectual de Santo Tomás de Aquino (S.T.) se caracterizó por su afán de ordenar y reformar los estudios filosófico-teológicos de su época. Su misión principal fue demostrar metódicamente que la lectura directa de Aristóteles no era incompatible con la fe cristiana. La solidez de su argumentación, la profundidad de su fe y el valor de su síntesis han convertido el proyecto intelectual de S.T. en una referencia Sigue leyendo

Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino: Explorando la Teología Tomista

LA TEOLOGÍA RACIONAL

Razón y fe en Santo Tomás

Durante la Edad Media, la razón se subordinaba a la fe, lo que significaba que la filosofía estaba al servicio de la teología. La filosofía utilizaba herramientas como la lógica y la dialéctica para apoyar las verdades de la fe, sin tener un ámbito autónomo para buscar verdades independientes de la revelación. Sin embargo, el redescubrimiento de las obras de Aristóteles cambió esto al presentar un proyecto de investigación autónomo de Sigue leyendo

Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Teísmo, las Cinco Vías y Ética

Santo Tomás de Aquino: Metafísica y Existencia de Dios

Esencia y Existencia

Entre los grandes autores del mundo clásico no se planteaba la distinción entre esencia y existencia, para ellos la realidad es eterna. El problema griego no consiste en explicar por qué el mundo existe, sino por qué la realidad toma formas diferentes. Entre los filósofos cristianos, la existencia de la realidad no es un dato de partida, sino un misterio que necesita ser explicado. Todo lo que es material es contingente, Sigue leyendo

Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Metafísica, Teoría del Conocimiento, Ética y Política

Metafísica de Santo Tomás

La metafísica tomista se basa en la aristotélica, pero también incorpora elementos platónicos y árabes. Santo Tomás acepta la teoría de las cuatro causas, la materia y la forma, y los seres en acto y potencia. Introduce la distinción entre esencia y existencia, siguiendo a Avicena y San Agustín. Esta distinción permite conciliar el aristotelismo con el cristianismo, ya que la esencia es independiente de la existencia y la existencia es necesaria en Dios.

Teoría Sigue leyendo

Filosofía Medieval: San Agustín y Santo Tomás de Aquino

San Agustín (354-430)

Fe y Razón, Cristianismo y Filosofía

San Agustín busca conciliar la fe y la razón, el cristianismo y la filosofía. Su pensamiento se centra en la iluminación divina como fuente del conocimiento verdadero. Para Agustín, la filosofía solo tiene valor cuando coincide con el cristianismo.

El Conocimiento como Iluminación

Agustín tiene una concepción platónica del alma y su relación con el cuerpo. Considera que el alma, al encontrarse con las afecciones que los objetos Sigue leyendo

Comparativa del Pensamiento Filosófico y Ético de Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y San Agustín

1. Santo Tomás, Art. 2, Suma Teológica, 2ª Parte: Reflexiones sobre la Demostración de la Existencia de Dios

Reflexiona sobre la demostración de la existencia de Dios (si es demostrable)

2. Teología de Santo Tomás

Tal vez lo más conocido de él son las famosas Cinco Vías, sus pruebas de la existencia de Dios, que se hallan en la Summa Theologica. Se trata de pruebas a posteriori, que parten de la experiencia, y que se basan en el principio de causalidad, por tanto de un carácter muy distinto Sigue leyendo

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios

Objeto de la metafísica

La metafísica como estudio del ente en cuanto ente

La metafísica como estudio de los objetos inmateriales

La metafísica como región de las cosas en sí por oposición a lo que son para nosotros

Crisis y renovación de la metafísica

Siglo XIX

  • Las ciencias en auge eran las ciencias naturales que estudian hechos comprobables.
  • Positivismo empírico, objetivo, exacto y seguro.
  • No hay lugar para la metafísica que se considera subjetiva, producto de la magia y superstición, no obedeciendo Sigue leyendo

Filosofía y ética en la historia: de los presocráticos a Santo Tomás de Aquino

Panorámica 1

La filosofía surge en Grecia a principios del siglo VI a.C. cuando algunas personas de Jonia dejaron de creer en los mitos con los que, hasta entonces, se explicaban los fenómenos y se pusieron a buscar una respuesta racional. Este cambio de actitud es lo que tradicionalmente se ha dado en llamar ‘paso del mito al logos’. Con este objetivo, los filósofos presocráticos, cuyo principal objeto de estudio fue la ‘physis’ o ‘naturaleza’, entendiendo por tal el conjunto del ser, buscaron Sigue leyendo

La Síntesis Tomista: Fe y Razón en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Contexto

Tomás de Aquino nació en Italia a finales de 1224, fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, siendo el principal representante de la tradición escolástica. El pensamiento de Aquino parte de la superioridad de las verdades de la fe; sin embargo, en la obra de Tomás late el propósito de ofrecer la imagen de una armonía posible entre la filosofía y la religión, presentando a la filosofía como un modo de conocimiento plenamente autónomo capaz Sigue leyendo