Archivo de la etiqueta: Segunda República Española

Análisis de la Segunda República Española y la Guerra Civil

Proclamación de la Segunda República Española

El 14 de abril de 1931, Niceto Alcalá Zamora proclamó en Madrid la Segunda República, mientras se constituía un gobierno provisional. Este gobierno, formado por integrantes del Comité Ejecutivo creado en el Pacto de San Sebastián, representaba diversas ideologías: la derecha liberal, el centrista Partido Radical, republicanos de izquierdas, y representantes de los partidos socialista y nacionalista. El gobierno provisional convocó elecciones Sigue leyendo

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Guerra Civil

El Bienio Reformista (1931-1933)

Reformas del Gobierno Provisional

Desde el Ministerio de Instrucción Pública, Marcelino Domingo, promovió una importante legislación educativa. Se proyectó la creación de nuevas escuelas y la ampliación de la plantilla de maestros, desarrollándose el proyecto en leyes posteriores. Además, se impulsó la renovación educativa a través del Consejo de Instrucción Pública.

Manuel Azaña, como ministro de la Guerra, inició también la reforma de un ejército Sigue leyendo

Análisis de las Reformas de la Segunda República Española

La Política Agraria y sus Repercusiones en España

Integración al Mercado Común Europeo

España se integró en el mercado común europeo participando en su organización interna y externa. En el mercado interior, existen productos representativos que fijan precios máximos y mínimos para cada uno. La UE realiza intervenciones para evitar la caída de los precios.

En el mercado exterior, los productos importados de terceros países pagan un arancel común. España redujo sus compras en otras áreas Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1936): Reformas y Conflictos

1. Proclamación de la República y el periodo constituyente

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales mediante sufragio universal masculino. Las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en 41 de las 50 capitales de provincia. El 14 de abril los concejales de Éibar proclamaron la República y, a lo largo del día, lo hicieron los concejales de Valencia, Sevilla, Zaragoza, etc. Ante la nueva situación, el rey Alfonso XIII abandonó el país, partiendo hacia el exilio.

En Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Sueño Interrumpido

Introducción

Las elecciones de 1931 dieron la victoria a los republicanos, lo que provocó la salida del rey Alfonso XIII de España. El nuevo régimen tenía como objetivo democratizar y modernizar el Estado. Sin embargo, la situación era difícil debido a la falta de tradición democrática, la conflictividad social, la lentitud de las reformas y la oposición de los grupos conservadores. Este contexto desembocó en la Guerra Civil, el hecho más trágico de la historia de España en el siglo Sigue leyendo

La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

Proclamación de la Segunda República Española

Con las elecciones, surge el descontento entre los ministros de Alfonso XIII. El 13 de abril, se producen manifestaciones apoyando a la república, y el rey decide abandonar España. Mientras el conde de Romanones buscaba una salida con el comité revolucionario, esto dio lugar al manifiesto de Alfonso XIII, donde justificaba su decisión para evitar una guerra civil. El 14 de abril se proclama la Segunda República Española. En Eibar, los consejales Sigue leyendo

La Segunda República Española: Del Auge a la Crisis (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

El Bienio Reformista (1931-1933)

La reacción de las fuerzas que apoyaban al gobierno fue inmediata. Los tribunales aprobaron la Ley de Reforma Agraria y el Estatuto de Autonomía de Cataluña. En este territorio, Esquerra Republicana, dirigida por Francesc Maciá, ganó en las primeras elecciones autonómicas.

A pesar del fracaso del golpe de Estado de Sanjurjo, el gobierno republicano-socialista mostró una disminución en su apoyo. En este contexto, graves Sigue leyendo

La España de la II República: Constitución de 1931 y contexto histórico


Constitución de 1931

Resumen

La Constitución de 1931 establece:

  • La soberanía reside en el pueblo español (soberanía popular).
  • La forma política del Estado es una República democrática.
  • División de poderes: Poder legislativo en las Cortes; el Presidente de la República representa el Estado.
  • Sufragio universal (masculino y femenino).
  • Estado laico: sin apoyo económico a la Iglesia; supresión de instituciones religiosas con obediencia externa; enseñanza laica.

Contexto

Tras el fin de la dictadura Sigue leyendo

De la Monarquía a la Guerra Civil Española: La Segunda República (1931-1936)

De la Monarquía a la República

El general Berenguer sucede a Primo de Rivera y prepara unas elecciones para volver al constitucionalismo. Las elecciones municipales se convocan el 12 de abril de 1931. La oposición a la monarquía se presenta unida (republicanos, socialistas, nacionalistas de izquierda). Los partidos monárquicos se presentan divididos.

Los resultados dan la victoria a la coalición republicana en las áreas urbanas y a los monárquicos en las áreas rurales. El sistema electoral Sigue leyendo

La Segunda República Española: De la Constitución de 1931 al Frente Popular

La Constitución de 1931

El 9 de diciembre de 1931 se aprobó la Constitución de 1931, que constaba de 125 artículos, y cuyas principales características eran:

  • El Estado español era definido como “una República de trabajadores de todas clases”
  • Establecía un régimen democrático, parlamentario y laico
  • Soberanía popular
  • Separación de poderes: parlamento unicameral, diputados elegidos cada 4 años por sufragio universal; el poder ejecutivo en manos del Jefe de Gobierno y el Presidente de la Sigue leyendo