Archivo de la etiqueta: Segunda República Española

Conflicto Español: Orígenes, Fases y Legado de la Guerra Civil

Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Causas: Las circunstancias históricas en las que se desarrolló la guerra respondían a problemas no resueltos en la sociedad española: una economía atrasada, incapaz de satisfacer las necesidades del pueblo; una oligarquía terrateniente sólo preocupada por sus beneficios e incapaz de los cambios más elementales; una estructura social con abismales diferencias entre pobres y ricos, con una pequeña oligarquía poderosa, unas clases Sigue leyendo

España en la Segunda República: Del Frente Popular al Bienio Negro

IV. El Frente Popular (1936)

Fue un gobierno débil, compuesto principalmente por republicanos de izquierda. Intentó continuar con las reformas iniciadas durante el primer bienio. Sin embargo, se observó una radicalización tanto del movimiento obrero (temor a la revolución) como de las derechas (temor a un golpe militar).

Las reformas continuaron. El 1 de febrero, Azaña formó gobierno exclusivamente con republicanos de izquierda, quienes no controlaban ni una cuarta parte de los escaños. Contaron Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Análisis del Bienio Reformista y la Constitución de 1931

La Proclamación de la Segunda República: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista (1931-1933)

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron un claro vuelco a la situación política del país. Con la victoria de los republicanos en las grandes ciudades, el día 14 de madrugada se proclamó la República en Éibar. Alfonso XIII suspendió la potestad real (no abdicó) y abandonó el país partiendo hacia el exilio. El Comité Revolucionario establecido en San Sebastián se convirtió Sigue leyendo

Bienio Radical Cedista: Polarización Política y Escalada Hacia la Guerra Civil Española

El Bienio Radical Cedista y la Crisis de la República Española

Las reformas del bienio de izquierdas surgieron en un ambiente poco propicio, lo que dificultó la consolidación de la República. Los sectores más afectados por las reformas del gobierno anterior fueron: la Iglesia, el Ejército, los propietarios de tierras y las organizaciones patronales.

Los carlistas pactaron con los alfonsinos para ir juntos a las elecciones y unir las fuerzas monárquicas. Se crearon también grupos fascistas Sigue leyendo

España Siglos XX: Franquismo, Guerra Civil, II República y Restauración

FRANCO

Las instituciones franquistas serían:

  1. El Estado: Era una Monarquía tradicional, católica, social y representativa. Según la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, correspondía a Franco proponer a la persona que le sucedería a título de rey.
  2. El Caudillo: Ocupaba la Jefatura del Estado con poder legislativo, ejecutivo y judicial.
  3. La Junta de Defensa Nacional: Formada por los principales generales sublevados, nombró a Franco Jefe del Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos por Decreto Sigue leyendo

Alfonso XIII y la CEDA: Análisis Histórico de Dos Documentos Clave de la Segunda República Española

Análisis del Manifiesto de Alfonso XIII y la Fundación de la CEDA

Abdicación de Alfonso XIII: Un Análisis Detallado

Abdicación de Alfonso XIII: Nos hallamos ante una fuente primaria, un documento de carácter político, ya que se trata de un fragmento del Manifiesto de despedida del rey Alfonso XIII. La fecha es el 13 de abril de 1931, un día después de celebradas las elecciones municipales en que las candidaturas republicanas han resultado ganadoras en las principales ciudades españolas. Sigue leyendo

Cortes de Cádiz, Sexenio Revolucionario y Segunda República: Hitos Constitucionales de España

Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

Las cortes habían sido convocadas en 1809 por la Junta Suprema antes de ceder el poder al Consejo Real. Las Cortes se reúnen por primera vez en enero de 1810, por iniciativa de la Junta Suprema en septiembre de 1810 para que los representantes de la nación deliberaran sobre la organización y destino de esta. Surgieron discrepancias entre los privilegiados que querían pequeñas reformas, y los sectores burgueses que querían una revolución liberal. El Sigue leyendo

Desarrollo y Caída de la Segunda República Española

La Proclamación de la República y el Periodo Constituyente (1931)

El Comité Revolucionario formó un gobierno provisional, integrado por diversas fuerzas políticas:

  • Derecha Liberal Republicana: Niceto Alcalá-Zamora y Miguel Maura.
  • Republicanos de Izquierdas: Manuel Azaña y Marcelino Domingo.
  • Republicanos Radicales: Alejandro Lerroux y Diego Martínez Barrio.
  • Socialistas: Francisco Largo Caballero, Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos.
  • Nacionalistas Catalanes: Nicolau d’Olwer.
  • Republicanos Galleguistas: Sigue leyendo

La Segunda República Española: Orígenes, Desafíos y Legado

Explica el concepto de Segunda República e indica los principales problemas que hubo de afrontar. Menciona algún hecho o personaje relacionado con las Islas Baleares.

La II República Española fue un periodo de la historia de España que se extendió desde 1931 hasta 1939. Se proclamó el 14 de abril de 1931, tras la abdicación del rey Alfonso XIII, y buscó establecer un sistema democrático y modernizar el país. Durante su existencia, la II República enfrentó numerosos problemas:

De la Dictablanda al Frente Popular: El Fin de la Restauración y la Segunda República Española

El Fin de la Restauración y el Advenimiento de la Segunda República (1930-1936)

Tras la dimisión de Primo de Rivera el 30 de enero de 1930, se puso fin al período de la Restauración (1874-1930). La solución propuesta para la crisis política y social no obtuvo los resultados esperados. El gobierno del general Berenguer, conocido como la “Dictablanda”, fue un fracaso. Berenguer fue sustituido por Aznar en febrero de 1931, quien convocó elecciones para el 12 de abril de ese año. El gobierno Sigue leyendo