Archivo de la etiqueta: Segunda República Española

Historia de la II República Española: Reformas, Conflictos y Cultura

La Segunda República Española (1931-1936)

La Constitución de 1931

Desde noviembre de 1931 hasta noviembre de 1933 se extiende el bienio socialazañista. En el gobierno provisional del 14 de abril estaban representados prácticamente todos los grupos políticos del Pacto de San Sebastián. La novedad era la presencia en el gobierno del partido socialista, junto con el republicanismo moderado representado por Manuel Azaña, y las inquietudes regionalistas. Los propósitos eran: instaurar la República Sigue leyendo

La Segunda República Española: Del Gobierno Provisional al Bienio Progresista (1931-1933)

El Gobierno Provisional (1931)

Tras la proclamación de la República, se formó un gobierno provisional heterogéneo, que respondía a la coalición del Pacto de San Sebastián. Presidido por Niceto Alcalá Zamora, incluía a miembros de la Derecha Liberal Republicana, como el propio presidente y Miguel Maura; Alejandro Lerroux y Diego Martínez Barrio, del Partido Radical; Álvaro de Albornoz y Marcelino Domingo del Partido Republicano Radical-Socialista; Manuel Azaña de Acción Republicana; Francisco Sigue leyendo

Segunda República Española: Etapas, Reformas y Conflictos (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

Las Elecciones de 1931 y el Gobierno Provisional

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino. La participación fue muy alta y las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades, en 41 de las 50 capitales de provincias y en la mayor parte de los núcleos industriales.

El 14 de abril por la mañana, los concejales electos de la localidad guipuzcoana de Éibar proclamaron Sigue leyendo

La Segunda República Española: Del Bienio Radical-Cedista al Frente Popular y la Guerra Civil

III. El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

1. Las bases sociales de la República de derechas

El descontento generalizado contra el Gobierno, debido a su torpeza o a sus excesos en la represión de motines campesinos (tanto por parte de derechas como de izquierdas), fue aprovechado por las fuerzas conservadoras, agrupadas principalmente en la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). Estas fuerzas obtuvieron el triunfo en las elecciones de 1933, favorecidas por la ley electoral que primaba Sigue leyendo

De la caída de la monarquía a la Guerra Civil: España en la década de 1930

La caída de la monarquía

El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas. Alfonso XIII renunció a la Corona y abandonó España, proclamándose la República el 14 de abril.

La República nació en circunstancias difíciles. Internacionalmente, con el crac de 1929. En Europa, el fascismo había comenzado su escalada. En España, el régimen republicano fue recibido con entusiasmo por las clases medias, pero era percibido con temor por las élites Sigue leyendo

España en Transición: El Periodo Republicano (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

1. La Caída de la Monarquía

El fracaso de la insurrección no detuvo el ascendente movimiento hacia un nuevo régimen. Berenguer, cada día con menos fuerzas y falto de apoyos, dimite en 1931, dando paso al último Gobierno de la monarquía, que recae en el Almirante Aznar. Su misión inmediata fue celebrar elecciones municipales el 12 de abril. En ellas, triunfan por mayoría las candidaturas republicanas. El monarca intenta una última maniobra para Sigue leyendo

Sublevación Militar Española de 1936: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

La Sublevación Militar: Inicio de la Guerra Civil Española

El 17-18 de julio de 1936, un grupo de generales se sublevó contra la República Española, esperando un triunfo rápido. Sin embargo, la fuerte oposición republicana transformó la sublevación en una cruenta y larga guerra civil que duró casi tres años.

Causas de la Guerra

Factores Internos

  • Crisis social y del Estado: Agravada durante el periodo 1931-1939. El Frente Popular, en el gobierno, no logró controlar el orden público.
  • Pérdida Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española (1931-1936)

La proclamación de la Segunda República Española (1931)

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España. El triunfo de las candidaturas republicanas y socialistas llevó a la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril. Ante esta situación, el rey Alfonso XIII abandonó el país y partió al exilio. Los representantes de los partidos que firmaron el Pacto de San Sebastián formaron un gobierno provisional y convocaron elecciones a Cortes Constituyentes. Sigue leyendo

El Directorio Militar de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía Española

El Golpe de Estado de Primo de Rivera

El 12 de diciembre de 1923, desde Barcelona, Primo de Rivera dio un golpe de Estado militar que el rey Alfonso XIII aceptó. Como consecuencia, el general constituyó un Directorio Militar. Diversos factores convergieron para propiciar el golpe de Estado:

Causas del Golpe

  1. La desastrosa situación económica y social de España.
  2. La alternativa extrema a la inutilidad completa en que habían quedado los mecanismos de la Restauración.
  3. El descontento del ejército por Sigue leyendo

Contexto Histórico de la Segunda República Española: Reformas y Conflictos Sociales

1. Descripción de la Fuente

  • a) Fuente histórica
  • b) Origen
  • c) Naturaleza

Textual (programática, propagandística, de memoria, jurídico-política, historiográfica, siempre origen extraído de libro), gráfica, estadística, iconográfica, cartográfica.

d) Fuente: este fragmento fue extraído de — escrito por… editado en… publicado en… y cuándo…

Contextualización

Durante el reinado de Alfonso XIII (crisis de la restauración), 1901-1931, en el periodo de monarquía parlamentaria 1902-1923, Sigue leyendo