Archivo de la etiqueta: Segunda republica

Segunda República y Dictadura de Primo de Rivera: Evolución Política y Social en España

La Segunda República Española (1931-1936)

Principales Partidos Políticos y Sindicatos

  • Derechas: Monárquicos, Regionalistas, Republicanos, Autoritarios.
  • Centro: Partido Radical.
  • Izquierdas: Acción Republicana, PSOE, PCE, POUM, CNT, FAI.
  • Nacionalistas: Diversas agrupaciones en Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía.

Instauración de la República y Gobierno Provisional

Se constituye un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora, representante de la derecha republicana moderada. En Sigue leyendo

España en el Siglo XX: Crisis, Dictadura y República

El Problema de Marruecos

1. Antecedentes

  • Presencia histórica desde el siglo XV en Ceuta y Melilla.
  • Debilidad española en el siglo XIX, siendo tratada como área de influencia disputada en la rivalidad anglo-francesa y funcionando económicamente como una colonia.
  • Intentos durante los gobiernos de la Unión Liberal de recuperar prestigio.

2. Tras la Crisis/Desastre del 98

  • Marruecos como solución de recambio.
  • Aceptada por el ejército, políticos dinásticos y burguesía.
  • Rechazada por republicanos y obreros. Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República: Causas, Evolución y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera

Primo de Rivera contó con dos factores fundamentales para el éxito del levantamiento:

  • Apoyo de la burguesía catalana debido a su postura ante los anarquistas.
  • El silencio del Rey, que estimuló a los golpistas y fue la señal para la acción.

El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera encabezó el golpe de estado. Alfonso XIII, de vuelta de San Sebastián, le encargó la formación de un nuevo Gobierno. Se instauró un sistema de gobierno personal, con suspensión Sigue leyendo

El Fin de la Monarquía y la Proclamación de la Segunda República en España

El Golpe de Estado de 1923

El golpe de Estado que en 1923 acabó con el régimen constitucional tuvo causas muy diversas. En primer lugar, las consecuencias de **Annual**: el Gobierno se negaba a aumentar los presupuestos de guerra y el **expediente Picasso** pedía responsabilidades a los militares y hasta el propio rey. Además, la opinión pública pedía el fin de la guerra. El auge del **nacionalismo**, visto con recelo por los conservadores. Además, el ascenso electoral de **socialistas** Sigue leyendo

Segunda República, Estatuto Vasco y Guerra Civil en el País Vasco (1931-1937)

El Triunfo Republicano y el Inicio de la Segunda República en el País Vasco

El triunfo de la coalición republicano-socialista en las elecciones municipales de 1931 supuso el fin de la monarquía. El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República en Eibar, dando comienzo a una nueva etapa marcada por la crisis de 1929 y el avance del nacionalismo vasco. Los nacionalistas fueron los más beneficiados de las elecciones, lo que permitió al PNV liderar un nuevo movimiento municipalista, del Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Sublevación, Etapas y Evolución Política de las Zonas

La Guerra Civil Española: La Sublevación Militar y el Estallido del Conflicto. Desarrollo, Etapas y Evolución de las Dos Zonas

La Guerra Civil Española (1936-1939) constituye uno de los hechos más relevantes de la historia contemporánea de España. Puso fin a la experiencia democratizadora de la II República (1931-1936) y enfrentó a las “dos Españas”, que durante mucho tiempo habían mantenido posiciones irreconciliables. Desde el contexto internacional, la guerra evidenció el auge de las Sigue leyendo

Estatuto Vasco de 1936 y la Guerra Civil en el País Vasco: Un Recorrido Histórico

La Segunda República y el Estatuto Vasco

La proclamación de la Segunda República representó una gran oportunidad para las aspiraciones autonomistas, aunque los nacionalistas se habían excluido del Pacto de San Sebastián y los carlistas se oponían al nuevo sistema. En este pacto, se aceptaba el Estatuto de Autonomía para Cataluña.

El Estatuto de Estella

En 1931, la Sociedad de Estudios Vascos elaboró un proyecto de estatuto a petición del nacionalismo vasco. Se celebró la Asamblea de Estella, Sigue leyendo

Ascenso y Declive de la Dictadura de Primo de Rivera: Contexto Político y Social en España (1923-1930)

La España de Principios del Siglo XX: Una Nación en Crisis

La visión de España a principios del siglo XX es la de un país en crisis. La convulsión social y el deterioro económico la sumen en un estado de inestabilidad permanente. A comienzos de los años veinte, la situación sufrió un deterioro notable y la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) fue un intento de solución autoritaria a la crisis de descomposición de la Restauración. Al fracasar, se abrió la puerta a la solución Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Complejo y Multifacético

Introducción

La Guerra Civil Española es uno de los conflictos más documentados de la historia. Numerosos intelectuales internacionales presentes en España durante la contienda dejaron testimonio de los acontecimientos en sus obras. A menudo se considera un preludio de la Segunda Guerra Mundial debido a la similitud de los bandos enfrentados: democracia contra fascismo. Vista desde dentro, la guerra se percibe como el choque de sectores que no lograron un entendimiento durante la Segunda República. Sigue leyendo

España: La Segunda República (1931-1936)

La Segunda República: La Constitución de 1931 y el bienio reformista

Los inicios del nuevo régimen. La Constitución de 1931

La Segunda República (1931-1936) constituyó un ambicioso intento de modernización política y trató de adaptar las instituciones y leyes a los cambios sociales y económicos que se habían producido entre 1910 y 1930: había surgido una sociedad de masas, laica, industrial y urbana, junto a la que pervivía una mayoritaria sociedad caciquil, tradicional, rural y agraria. Sigue leyendo