Archivo de la etiqueta: Segunda republica

El Frente Popular y el Camino a la Guerra Civil Española

Clasificación

Texto político: manifiesto y programa de la coalición del Frente Popular. Fuente primaria (documento que contribuye a hacer la historia).

Publicado en Madrid en febrero de 1936.

Autoría: Coalición de partidos y sindicatos que forman el Frente Popular.

Destinatario: el pueblo español.

Análisis

Izquierda Republicana: Fundada en 1934 por Manuel Azaña, por la fusión de varios partidos anteriores (especialmente, Acción Republicana de Azaña). Otros líderes, además de Azaña: Casares Sigue leyendo

España en la primera mitad del siglo XX: De la crisis de la Restauración a la Segunda República

La Crisis de la Restauración (1902-1917)

La quiebra del turno pacífico

En 1902, el nuevo rey Alfonso XIII llega a la mayoría de edad. Intenta mantener la paz. Los gobiernos de Silvela, Polavieja y de Antonio Maura intentaron algunas reformas (hacienda, de la ley electoral, de la administración local) pero fue un fracaso.

La oposición

Las fuerzas de oposición crecían y se radicalizaban. Los grupos nacionalistas catalanes se agrupaban en la llamada Solidaritat Catalana que triunfaba en las elecciones. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. La Sublevación Militar

La Guerra Civil (1936-1939) marcó el fin del enfrentamiento entre las dos Españas que se formaron durante la Segunda República. Las causas principales fueron las diferencias sociales y económicas de la población, los conflictos en la industria, la unidad española y los nacionalismos, y las medidas anticlericales tomadas durante la Segunda República. Sin embargo, el detonante definitivo fueron los asesinatos de un teniente de la Sigue leyendo

La Segunda República Española: Reformas y Tensiones

La Segunda República Española

La Constitución de 1931

Tras la proclamación de la Segunda República en 1931, se elaboró una nueva Constitución que reflejaba un pensamiento democrático y avanzado. Sus principales características fueron:

  • Sistema parlamentario
  • Sistema laico
  • Régimen democrático y descentralizado (autonomías)
  • División de poderes
  • Sufragio universal (incluyendo a las mujeres)
  • Separación Iglesia-Estado
  • Nuevos derechos (trabajo, educación, igualdad en el matrimonio, divorcio)

El Bienio Sigue leyendo

Historia de España: Desde la Restauración hasta la Segunda República

Textos

Texto 1: Constitución de 1869

Fuente: Primaria, naturaleza jurídico-constitucional, autoría colectiva corresponde a las Cortes Constituyentes convocadas por el gobierno provisional liderado por el progresista Prim y el unionista Serrano tras la revolución de la “Gloriosa” en 1868.

Contexto: Texto oficial, de difusión pública, dirigido a la nación española.

Idea principal: Dar al país una constitución que por primera vez será elaborada por unas Cortes elegidas por sufragio universal Sigue leyendo

Textos y Conceptos Clave de la Historia de España: De la Revolución Gloriosa a la Segunda República

Textos: Fuentes y Conceptos Clave de la Historia de España

1. Constitución de 1869

Fuente primaria, naturaleza jurídico-constitucional. La autoría colectiva corresponde a las Cortes Constituyentes convocadas por el gobierno provisional liderado por el progresista **Prim** y el unionista **Serrano** tras la revolución de la “Gloriosa” en 1868. Es un texto oficial, de difusión pública y va dirigido a la nación española. La idea principal es dar al país una constitución que, por primera vez, Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Introducción

Cuando Alfonso XIII accede al trono en 1902, la situación política española está marcada por:

  • Consecuencia de la crisis de 1898
  • Los intentos de reforma/regeneración
  • La guerra de Marruecos
  • La expansión del movimiento/nacionalismo
  • Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)/revolución rusa (1917)

Estos factores explican la quiebra total del sistema de la Restauración. Se intenta solucionar el problema optando por el establecimiento de una dictadura militar, la del Sigue leyendo

Análisis de Textos y Conceptos Clave de la Historia de España

Textos

1: Fuente primaria, de naturaleza jurídico-constitucional, cuya autoría colectiva corresponde a las Cortes Constituyentes convocadas por el gobierno provisional liderado por el progresista **Prim** y el unionista **Serrano** tras la revolución de la “Gloriosa” en 1868. Es un texto oficial, de difusión pública y va dirigido a la nación española. La idea principal es dar al país una constitución que, por primera vez, será elaborada por unas cortes elegidas por sufragio universal masculino. Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración y el Auge de la Segunda República en España

La Crisis de la Restauración (1875-1923)

La Baja Edad Media: Un Periodo de Crisis

La Baja Edad Media (ss. XIV-XV), se caracterizó por: la crisis agraria, provocada por la presión fiscal y las malas cosechas que causó un aumento de la mortalidad por la peste negra (1348-1351); la crisis política, causada por las revueltas nobiliarias que intentaron recuperarse de sus pérdidas económicas, y las tensiones sociales que provocaron el estallido de conflictos como rebeliones campesinas contra los Sigue leyendo

Historia de España: De la Restauración a la Democracia

El Sistema de la Restauración (1875-1923)

El Turnismo Dinástico

El sistema político de la Restauración se basaba en la existencia de dos grandes partidos: el conservador y el liberal. Ambos partidos compartían ideologías similares, como la defensa de la monarquía, la Constitución de 1876, la propiedad privada y el Estado liberal, unitario y centralista. Sin embargo, estos partidos eran minoritarios y contaban con el apoyo de la burguesía y los notables. El sistema de turnismo o alternancia Sigue leyendo