Las primeras décadas del Siglo XX evidenciaban una España en decadencia. Así, los distintos gobiernos de AlfonsoXIII intentan hacer frente a crisis sucesivas que van generando un descontento generalizado en la población. En 1923, Miguel Primo de Rivera da un Golpe de Estado instaurando una dictadura de seis años que pretende poner solución a los números problemas que sufre el Estado. Sin embargo, la crisis de 1929 acentúa el deterioro de la economía española. Son muchos los sectores que Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Segunda republica
La Guerra Civil Española (1936-1939)
1. Prólogo al Desastre: El Golpe de Estado y el Inicio de la Guerra
La sublevación empezó a prepararse justo después del triunfo del Frente Popular en febrero de 1936. La primera reunión entre los generales conspiradores fue en marzo. El golpe de estado de julio de 1936, aparte de ser orquestado por militares descontentos, tuvo el apoyo de civiles. El jefe de la operación fue el general Mola, y el general Sanjurjo fue designado para presidir el directorio militar tras el golpe, pero falleció Sigue leyendo
La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Segunda República en España
LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN
Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931) se vivirá una permanente inestabilidad política (32 gobiernos en 21 años) a causa de: la personalidad del rey, la crisis dentro de los partidos dinásticos por la lucha del poder, debilitamiento del caciquismo por el crecimiento urbano y críticas del regeneracionismo, etc. Se realizaron intentos regeneradores para esta crisis tras el asesinato de Cánovas, cuando Francisco Silvela asume el liderazgo del partido conservador. Sigue leyendo
La Guerra Civil Española (1936-1939): causas, desarrollo y consecuencias
La Guerra Civil Española (1936-1939)
Desarrollo de la Guerra
En el norte, el general Varela llegó hasta la frontera y Franco se desvió para rescatar en Toledo al coronel Moscardó. A finales de año, los sublevados llegaron hasta la Ciudad Universitaria y el gobierno republicano se trasladó a Valencia. Los sublevados recibieron la Legión Cóndor alemana y el Cuerpo Expedicionario italiano. Los republicanos recibieron armas soviéticas y las Brigadas Internacionales. Madrid resistió a la invasión Sigue leyendo
La Segunda República Española y la Guerra Civil
Proclamación de la Segunda República
Tras la dimisión de Primo de Rivera, el intento del gobierno del general Berenguer se demostró inviable, entre otros factores por el Pacto de San Sebastián. Este acuerdo es firmado por los partidos republicanos y regionalistas, y se suman los socialistas y la CNT, decidiendo impulsar un movimiento político que derrocase la monarquía e instaurar la República mediante una insurrección apoyada por movilizaciones populares.
El resultado del movimiento revolucionario Sigue leyendo
La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias
La Guerra Civil Española
En el origen de la guerra estuvo el pronunciamiento que diversos generales golpistas protagonizaron contra el gobierno frentepopulista de la II República, aunque la causa fundamental del conflicto bélico estuvo en las motivaciones o razones del pronunciamiento.
La mayoría del Ejército decidió la toma del poder y el establecimiento de una nueva dictadura militar, interpretando las aspiraciones y deseos de aquellos grupos sociales que sentían amenazado el orden económico Sigue leyendo
La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Etapas y Consecuencias
G. CIVIL: SUBLEVACIÓN MILITAR
Sublevación Militar y Estallido de la Guerra
Desde el triunfo del Frente Popular, un grupo de generales monárquicos y conservadores (Sanjurjo, Mola, Franco), junto a grupos de derecha, comenzaron a preparar un levantamiento militar. Contaban con el apoyo financiero de los grandes banqueros del momento. El asesinato de Calvo Sotelo sirvió de pretexto para iniciar el alzamiento. El coordinador en la Península era el general Mola, pero la sublevación se inició el Sigue leyendo
La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias
La Guerra Civil Española
Contexto histórico
Se concentraron una serie de problemas que la sociedad española llevaba arrastrando desde el inicio de las revoluciones liberales del siglo XIX. El enfrentamiento entre los grupos dominantes y las clases populares culminó en la Guerra Civil. Fue visto como el primer enfrentamiento entre fascismo y democracia. Las autoridades y los partidos republicanos no contaron con la posibilidad del desencadenamiento de una guerra. El alzamiento militar se convirtió Sigue leyendo
La Guerra Civil Española: causas, desarrollo y consecuencias
1 Los preámbulos de la guerra
Gil Robles líder del ceda el General Franco solicitaban al presidente Alcalá Zamora la proclamación del estado de guerra.
Crecía un clima de violencia Y enfrentamientos entre izquierdas y derechas que anunciaba el conflicto civil:a) acciones revolucionarias protagonizadas por obreros y campesinos b) la derecha conspiraba y buscaba el apoyo del ejército para frenar la revolución social y los de extrema derecha se dedicaban a la desestabilización mediante atentados Sigue leyendo
El Sistema de Partidos y la Constitución de 1931 en España
1. El Sistema de Partidos y la Constitución de 1931
El Sistema de Partidos
El antiguo bipartidismo en la época dinástica deja paso al multipartidismo, que ya se ve reflejado en el gobierno provisional formado por:
- Derecha Liberal Republicana
- PSOE
- Partido Radical
- Acción Republicana
- Partido Radical-Socialista
- Partido Catalanista Republicano
- ORGA
En esta pluralidad de partidos estaban unidas la derecha y la izquierda, tras sus diferencias en la etapa dinástica. El 14 de abril de 1931 se decidieron a implantar Sigue leyendo