El reinado de Alfonso XIII se divide en dos periodos cruciales: la crisis del sistema de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera. Una lenta pero profunda transformación económica y social modificó el modo de vida de la población. Sin embargo, el crecimiento económico no solucionó la desigualdad ni la pobreza generalizada. Esto generó tensiones sociales y el auge del movimiento obrero y de partidos de izquierda. El reinado coincidió con la carrera armamentística previa a la Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Semana Trágica
El Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y la Semana Trágica
Panorama General
El reinado de Alfonso XIII evidenció la incapacidad del régimen de la Restauración para adaptarse al siglo XX. A pesar de un impulso reformador y regeneracionista inicial, fue incapaz de superar retos como el nacionalismo catalán, la guerra de Marruecos, la conflictividad sindical y la alternancia democrática.
Regeneracionismo y Revisionismo Político
El impacto del 98 expuso el descontento que el sistema de la Restauración había generado en la clase media y los intelectuales. Sigue leyendo
El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Modernización en la España del Siglo XX
1.2 Panorama General del Reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII se caracterizó por una crisis política casi permanente debido a la interacción de numerosos factores:
- Injerencias del rey en los asuntos políticos.
- Inestabilidad de los partidos dinásticos (conservador y liberal), sin unidad interna al no contar con sus líderes históricos: Antonio Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta.
- Debilitamiento del caciquismo y del turno político por la aparición de nuevas fuerzas políticas Sigue leyendo
La Crisis de la Restauración y el Advenimiento de la Dictadura de Primo de Rivera
I. El Regeneracionismo y el Revisionismo Político
1. Regeneracionismo
Movimiento intelectual y social crítico con la política nacional. Destacan figuras como Macías Picavea y Joaquín Costa, quienes denunciaron la corrupción de los partidos políticos y el atraso económico y social de España en comparación con otros países europeos. Costa señaló la problemática situación del campo y el atraso cultural, proponiendo un plan de riegos, la construcción de caminos y escuelas. Los regeneracionistas Sigue leyendo
El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España (1902-1931)
1. El Revisionismo Político Durante el Reinado de Alfonso XIII
Alfonso XIII (1902-1931) heredó una España plagada de problemas: corrupción, auge del movimiento obrero y del terrorismo, radicalización de los nacionalismos, renacimiento del republicanismo y un ejército con un papel protagonista. A pesar de sus buenas intenciones, el rey no logró implementar las reformas necesarias para cerrar la brecha entre la España oficial y la España real. Su reinado marcó la crisis del sistema de la Sigue leyendo
La Crisis de la Restauración en el Reinado de Alfonso XIII
Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII comprende dos periodos diferenciados: la crisis del régimen de la Restauración, que culminó en 1923 con la Dictadura del general Primo de Rivera, y la propia Dictadura, que acabó arrastrando a la monarquía en su fracaso en 1931.
Regeneracionismo y Revisionismo Político: Evolución Política (1902-1914)
1. Inestabilidad Política (1902-1923)
El periodo de 1902 a 1923 transcurre en una permanente crisis política. Las causas Sigue leyendo
El Reformismo Dinástico y la Crisis de la Restauración en España
El Reformismo Dinástico (1898-1914)
El Desastre del 98 y el Reformismo Político
El desastre del 98 evidenció las deficiencias del régimen de la Restauración y originó un reformismo político basado en ideas regeneracionistas. La mayoría de edad de Alfonso XIII marcó el inicio de la segunda etapa de la Restauración.
El Fracaso del Primer Gobierno Regeneracionista
En 1899, la reina María Cristina confió el gobierno a Francisco Silvela, quien convocó elecciones. El nuevo gabinete mostró cierta Sigue leyendo
La Crisis de la Restauración en España (1902-1917)
Los grandes problemas políticos
El 17 de mayo de 1902, Alfonso XIII se convierte en rey con 16 años, previo juramento de la Constitución de 1876. En ese momento, el sistema de la Restauración dependía para su continuidad de que se diese solución a estos urgentes problemas:
- Necesidad de dar autenticidad al sistema político, revitalizando los partidos de turno y logrando la participación política de la masa neutra (las clases medias de la ciudad y del campo), ayudándola a emanciparse de las Sigue leyendo
España en la Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Dictadura
España en la Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Dictadura
3.- Los Intentos de Modernización: Regeneracionismo y Revisionismo
El desastre colonial del 98 intensificó las críticas hacia el sistema de la Restauración. Mientras que la opinión pública aceptó la derrota con resignación, los partidos no oficiales y los intelectuales criticaron la inoperancia del gobierno, la corrupción electoral y el atraso del país.
Entre los sectores críticos destacaron los regeneracionistas que proponían Sigue leyendo
La Crisis de la Restauración en España (1902-1923): Del Reformismo Frustrado a la Dictadura
Introducción
Tras la crisis de Cuba, los partidos dinásticos intentaron reformas pero carecían de líderes sólidos. La muerte de Cánovas y Sagasta dejó al Partido Conservador y al Partido Liberal sin una dirección clara. Esta situación, sumada a la llegada de un nuevo rey y a los problemas económicos, generó una gran inestabilidad gubernamental. La oposición, por su parte, ganó influencia, mientras que Alfonso XIII, de quien se esperaba que liderara la regeneración, adoptó una actitud Sigue leyendo