Archivo de la etiqueta: ser humano

Condición Ética del Ser Humano: Dimensiones, Estructura y Desafíos

La Condición Ética del Ser Humano: Una Dimensión Inexcusable

La acción ética o moral se orienta a nuestra realización como seres humanos. Al elegir libremente, estamos constantemente definiendo lo que somos; por lo tanto, somos seres morales. La filosofía moral busca aclarar cómo podemos ser humanos de la mejor manera posible. La moralidad es una dimensión constitutiva del ser humano; somos morales, incluso aunque no queramos, simplemente porque somos humanos.

Nuestra naturaleza se gestó Sigue leyendo

Reflexiones sobre la Política, la Sociedad y el Liderazgo Humano

Introducción a la Política y la Ética

El prólogo nos introduce a la idea de que la política es el arte de hacer acuerdos y cumplirlos, invitándonos a reflexionar sobre el significado de la política y la desconfianza que los jóvenes, a menudo, le tenemos. Se hace referencia al libro Ética para Amador, diferenciando la ética como el comportamiento individual, de la política, que se define como los acuerdos que establecemos para convivir en sociedad. El autor introduce el concepto de política, Sigue leyendo

El Ser Humano como Animal Simbólico: Lenguaje, Cultura y Realidad

El Lenguaje como Rasgo Distintivo

El ser humano se define como un animal simbólico, un ser dotado de capacidades simbólicas o de representación. Esto implica la habilidad de abordar un problema sin que esté presente, y el uso del lenguaje verbal. En otras palabras, poseemos pensamiento y palabra. El punto de partida de este capítulo es el lenguaje, que nos identifica como especie. El lenguaje debe ser aprendido, por lo tanto, es público; sirve para objetivar y compartir lo subjetivo, y está Sigue leyendo

Evolución del Concepto del Ser Humano en la Filosofía: De la Grecia Clásica a la Modernidad

El Héroe Homérico y el Surgimiento del Pensamiento Filosófico

El pensamiento filosófico surgió en la Grecia del siglo VI a.C. como una herramienta útil y necesaria para explicar la realidad. Pero antes de surgir la razón filosófica, la naturaleza y todo lo existente se explicaba por medio de los mitos. Los mitos no solo presentaban cómo eran las cosas, sino cómo deberían ser. Exponían un modelo ideal que eran los dioses antropomorfos y los héroes, un ejemplo de virtud que debía ser Sigue leyendo

Evolución del Concepto del Ser Humano: Filosofía, Cultura y Tecnología

La Concepción del Ser Humano a Través de la Historia

Antigüedad (Platón)

Según Platón, el ser humano se compone de dos partes: el cuerpo (material) y el alma (espiritual). Prioriza el alma, la cual se divide en tres partes, siendo la racional la principal. Su función es controlar las otras partes para evitar que las emociones dominen.

Edad Media (Tomás de Aquino)

Para Tomás de Aquino, el ser humano también está formado por cuerpo y alma. El cuerpo es mortal, pero el alma es inmortal y continúa Sigue leyendo

Exploración Filosófica del Ser Humano: De Platón a la Bioética

Platón y la Dualidad Humana

Platón, uno de los más grandes filósofos de la Grecia clásica, que vivió en Atenas en el siglo V a.C., provenía de una familia noble y parecía destinado a la política. Sin embargo, la muerte de Sócrates, su maestro, injustamente condenado, le hizo cambiar el rumbo de su vida. Su principal preocupación fue, a partir de entonces, cómo lograr una sociedad y un ser humano más justos.

Su pensamiento persigue ideales de armonía, equilibrio, justicia y belleza. Platón Sigue leyendo

El Pensamiento de San Agustín: Un Análisis Filosófico y Teológico

El Problema del Ser Humano

La visión que posee San Agustín del ser humano la toma de Platón a través del Neoplatonismo. Habla del hombre como de un alma que se sirve de un cuerpo mortal y terrestre. El auténtico yo humano es el alma, siendo el cuerpo una cárcel. San Agustín piensa que hay dos grados esencialmente distintos de realidad: la realidad inmutable (Dios) y la realidad mutable (la creación). En Dios no hay cambio ni mutación, pero sí en el mundo de las realidades creadas, que cambian Sigue leyendo

El Ser Humano en la Filosofía Griega: Un Análisis de su Naturaleza

El Ser Humano en la Filosofía Griega

El Surgimiento de la Razón y el Giro Antropológico

Con la llegada de la democracia en la antigua Grecia, la razón comenzó a desplazar al mito como herramienta para comprender al ser humano. Este cambio, conocido como el giro antropológico, centró la atención de los pensadores en la naturaleza y el significado de la existencia humana.

Naturaleza Racional

El hombre, concebido como parte integral de la naturaleza, se diferencia del resto de los seres por su Sigue leyendo

El Ser Humano: Pensamiento, Moral y Sociedad

El Concepto y su Universalidad

El concepto es lógico, sus propiedades físicas en el mundo material son singulares, mientras que las lógicas residen en el pensamiento. Para transitar de lo físico a lo lógico, se debe unificar lo particular de muchos en uno, y esta unidad posee universalidad (inespacial y atemporal) y predicabilidad. El “eidos” socrático consiste en la búsqueda de Sócrates por la definición, el común denominador de muchos. Platón atribuye a las ideas una realidad metafísica, Sigue leyendo

El Ser Humano en la Historia de la Filosofía: Un Recorrido desde Platón hasta Freud

1. El Ser Humano en la Historia de la Filosofía

Antigüedad Griega: Platón

Para Platón, el alma es una realidad distinta del cuerpo, al que se halla unida de un modo accidental y antinatural, configurando el compuesto humano. Aparece, pues, una concepción dualista del hombre que influirá enormemente en la antropología occidental, especialmente en la cristiana.

Platón explica el origen del ser humano y la naturaleza del alma en el mito del carro alado.

El Alma Tripartita