Archivo de la etiqueta: Siglo de Oro

El Teatro y la Poesía del Siglo de Oro Español: Una Mirada Profunda

El Teatro y la Poesía del Siglo de Oro Español

Contexto Histórico y Cultural

El Barroco, movimiento ideológico y cultural que se desarrolla en Europa en el siglo XVII, marca la sociedad con un sentimiento de decadencia y crisis. El auge de la nobleza y el triunfo de la ideología contrareformista son características de esta época. El teatro, hasta el siglo XV, se relacionaba con el culto y las fiestas (como el Auto de los Reyes Magos en el siglo XII). Las obras de finales de la Edad Media y Sigue leyendo

La Lírica Renacentista Española

A) Temas y Tópicos:

Los temas renacentistas provienen del neoplatonismo y de Italia. El más importante y principal es el **amor**, la **naturaleza** (que se corresponde con el tópico “locus amoenus”) y la **mitología**. Como motivos encontramos la amistad y el elogio cortesano, también el conocimiento de sí mismo y la introspección. Los tópicos son claros y siempre los mismos, destacan: el locus amoenus (lugar ameno), Carpe diem (aprovecha el momento) y beatus ille (feliz aquel).

B) Aspectos Sigue leyendo

El Teatro y la Lírica en la España del Siglo XV al XVII

Teatro español del s. XVII

Tenía un espectáculo social prohibido o reservado a los nobles en otros países (Portugal y Francia). El público no eran fieles sino espectadores, el dinero -> derecho a opinar, e iba dirigido a las cofradías beneficiarias o la compañía teatral, y el espacio donde se desarrollaban las obras teatrales se llama corral de comedias que es un patio interior de vecindad con un tablado en uno de los extremos. La distribución de los espectadores respondía a la condición Sigue leyendo

Evolución Histórica de España: Desde la Conquista Musulmana hasta la Guerra de Sucesión

Evolución: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

En 711, Tarik derrota al rey Rodrigo en Guadalete y entra en Toledo. En 712, Musa toma Sevilla, Mérida y Zaragoza. Al-Ándalus se integra como provincia desmoronando el reino visigodo. La escasa cohesión, la tolerancia hacia los cristianos y judíos, además de pagar menos impuestos, facilitaron que la mayoría se fuera convirtiendo al islamismo. Los pueblos invasores eran los bereberes y árabes. Tras la derrota de los musulmanes en la batalla Sigue leyendo

Personajes de la Celestina y el Renacimiento Español: Un Análisis Completo

Personajes de la Celestina

Celestina

Es una vieja con un pasado difícil, fue prostituta y en la obra manipula a todos e intenta sacar tajada del amor entre Calisto y Melibea. Muere asesinada por los criados de Calisto al no querer darles el dinero que les correspondía. Es la alcahueta, cuya dimensión como personaje le ha dado nombre a la obra. Se la puede describir físicamente como arrugada, barbuda y con un rasguño en la cara, que algunos reconocen como la marca del diablo.

Calisto

Es el protagonista Sigue leyendo

Análisis Comparativo de las Dos Partes de Don Quijote de la Mancha

Diferencias entre la Primera y la Segunda Parte

Primera Parte (1605) – Segunda Parte (1615)

Diferencias Principales:

  1. Evolución de Personajes: Gran evolución de los personajes y los acontecimientos en relación al conocimiento. Don Quijote ya no distorsiona la realidad, son los otros personajes quienes juegan con su locura.
  2. Personajes Conocidos: En la segunda parte, Quijote y Sancho se presentan como personajes conocidos por la gente.
  3. Inversión de Roles: Nos encontramos con una inversión de roles. Sigue leyendo

El Teatro del Siglo de Oro Español: Orígenes, Géneros y Autores

El Teatro del Siglo de Oro Español

1. Orígenes del Teatro Barroco

El teatro barroco español tiene sus raíces en diversas influencias y autores que lo precedieron. Entre ellos destacan:

  • Influencia italiana: El teatro español del siglo XVI se vio fuertemente influenciado por Italia en temas, recursos y técnicas escénicas.
  • Lope de Rueda: Este autor y actor conoció de cerca el trabajo de las compañías italianas y fundó su propia compañía. Su amplia producción teatral refleja su vida dedicada Sigue leyendo

Francisco de Quevedo: Vida y Obra

Primeros años y educación

Francisco de Quevedo nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580. Su padre, Pedro Gómez de Quevedo, era secretario de la reina Ana de Austria, y su madre, María de Santibáñez, era asistenta de cámara de la reina.

Quevedo tuvo cinco hermanos. Su padre murió en 1586, y su madre volvió a palacio, donde fue admitida en la servidumbre de la infanta doña Isabel.

Quevedo inició sus estudios en el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús, donde también había ingresado Sigue leyendo

El Barroco Español: Arte, Literatura y Teatro en el Siglo de Oro

Contexto Histórico y Social del Barroco Español

El Barroco es un período histórico y artístico que se desarrolló principalmente en Europa durante el siglo XVII y principios del XVIII. En España, este movimiento se caracterizó por una gran complejidad y un fuerte contraste, reflejando tanto la crisis económica y social del país como un esplendor cultural sin precedentes.

Durante el Barroco, España experimentó una serie de dificultades económicas y sociales. La Guerra de los Treinta Años Sigue leyendo

El Renacimiento y el Siglo de Oro Español: Una Guía Literaria

El Renacimiento

Definición y Características

El Renacimiento fue un movimiento cultural que se desarrolló en Europa entre los siglos XIV y XVI, marcado por un renovado interés en la cultura clásica grecolatina y un cambio de mentalidad que situaba al ser humano en el centro del universo (antropocentrismo).

El Humanismo

El Humanismo fue un movimiento intelectual fundamental del Renacimiento que se basaba en la educación y el conocimiento como herramientas para mejorar al hombre. Algunos de sus Sigue leyendo