Archivo de la etiqueta: siglo XIX

La Crisis del Antiguo Régimen en España: De Carlos IV a la Constitución de Cádiz

El Reinado de Carlos IV y la Crisis de la Monarquía (1788-1808)

Carlos IV accedió al trono en 1788 tras la muerte de su padre, Carlos III. Su reinado comenzó dando continuidad a las reformas ilustradas, manteniendo a los mismos ministros. Además, abolió la Ley Sálica, aunque no llegó a publicarla para evitar conflictos con otras ramas de la dinastía Borbón.

El estallido de la Revolución Francesa generó un profundo temor a la propagación de las ideas revolucionarias en España. Como consecuencia, Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: Guerras Carlistas y la Restauración Borbónica (1833-1923)

Las Guerras Carlistas (1833–1876)

1.1. Origen del Conflicto

Tras la muerte de Fernando VII (1833), se originó una guerra por la sucesión al trono. El rey había abolido la Ley Sálica para permitir que reinara su hija Isabel II, pero los partidarios del absolutismo apoyaban al infante don Carlos María Isidro de Borbón, hermano del rey.

Este conflicto dinástico reflejaba una lucha ideológica y social entre:

  • Liberales: defensores de Isabel II, del Estado liberal, la soberanía nacional y las reformas. Sigue leyendo

Transformaciones Históricas en España (1800-1930): Sociedad, Economía y Régimen Político

Factores del Lento Crecimiento Demográfico Español en el Siglo XIX

Hasta el último tercio del siglo XIX, España mantuvo un régimen poblacional tradicional, caracterizado por altas tasas de natalidad y mortalidad, lo que resultó en un crecimiento muy lento de la población.

Causas de la Alta Mortalidad

Las causas de la alta mortalidad estaban relacionadas con:

  • Las malas condiciones sanitarias.
  • Las guerras, que provocaron casi un millón de muertos.
  • La persistencia de crisis de subsistencia motivadas Sigue leyendo

El Romanticismo Español: Características, Autores Clave y Evolución Literaria

El Romanticismo: Contexto y Definición

El Romanticismo es el movimiento cultural que se opone a la Ilustración y que es resultado de la profunda crisis social e ideológica de un mundo en acelerado cambio durante el siglo XIX.

Características Fundamentales del Romanticismo

  • Individualismo: Reivindicación del yo creador en la existencia del ser único e irrepetible, que exalta su sensibilidad y, por ello, sufre.
  • Irracionalismo: Choque entre el yo romántico y la realidad, que no satisface sus ideales Sigue leyendo

El Establecimiento del Liberalismo en España: Orígenes, Principios y Evolución Histórica (1808-1868)

El Liberalismo: Definición, Orígenes y Fundamentos

El liberalismo es la teoría y práctica que defiende la libertad de pensamiento, actuación y elecciones de los individuos, dentro de una comunidad que garantiza iguales derechos, deberes y oportunidades.

Orígenes Históricos e Ideológicos

El origen del liberalismo se encuentra en el pensamiento de figuras clave como Locke y Hume, influenciado por la Ilustración, la Revolución Francesa y las teorías del liberalismo económico de Adam Smith. Sigue leyendo

La Regenta: Retrato de Fermín de Pas y Ana Ozores en la obra maestra de Clarín

Comentarios de Texto sobre La Regenta de Clarín: Carácter y Contexto

A continuación, se presentan dos propuestas de comentario de texto basadas en fragmentos clave de La Regenta de Leopoldo Alas «Clarín», enfocadas en la psicología de sus protagonistas principales y la estructura de la argumentación crítica.

1. Fragmento del Capítulo 25: La Personalidad del Magistral

Instrucción del Comentario

Comente este fragmento del capítulo 25 de La Regenta, de «Clarín», analizando especialmente Sigue leyendo

El Siglo XIX Europeo: Romanticismo, Nacionalismo y las Grandes Transformaciones Políticas

Romanticismo y Nacionalismo: Las Ideologías del Siglo XIX

El Romanticismo

El Romanticismo fue una corriente de pensamiento que valoraba lo irracional, surgida como reacción contra el racionalismo de la Ilustración. Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX y encontró su mayor expresión en las artes, como la música, la literatura o la pintura.

Orígenes y Principios del Romanticismo

Los elementos más característicos del Romanticismo pueden sintetizarse en los siguientes principios:

El Imperialismo y las Grandes Potencias Mundiales (Siglos XIX y XX)

El Imperialismo y la Expansión Global

1. Causas del Imperialismo

  • Económicas: El auge del liberalismo y el proteccionismo impulsó la búsqueda de materias primas y fuentes de energía baratas. Las potencias invertían sus capitales y colocaban sus productos en nuevos mercados.
  • Políticas: Búsqueda del control y dominio de rutas estratégicas, obtención de prestigio y poder nacional, y la necesidad de evitar el fortalecimiento de potencias rivales.
  • Ideológicas: Fomento del orgullo nacional y el Sigue leyendo

Transformación Económica y Social de España en el Siglo XIX: Demografía, Industria y Migraciones

Evolución Demográfica Española en el Siglo XIX

La población española creció de manera constante durante el siglo XIX: en el año 1800 España tenía aproximadamente 11.500.000 habitantes y en 1900 la cifra aumentó a 18.600.000 habitantes.

El Régimen Demográfico Antiguo

Se mantuvo el régimen demográfico antiguo, caracterizado por tasas de natalidad y mortalidad elevadas. La tasa de natalidad española, al terminar el siglo, era del 34 por mil, una de las más altas de Europa. Sin embargo, Sigue leyendo

Claves del Realismo y Naturalismo en la España del Siglo XIX

El Realismo Literario en el Siglo XIX

Contexto y Orígenes

En el siglo XIX, la protesta contra el mundo burgués, iniciada en el primer Romanticismo, se mantiene. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo, aunque persiste el rechazo a los valores burgueses, surgen nuevas actitudes que aceptan el Realismo. En este contexto destacan autores internacionales como Balzac, Flaubert, Stendhal y Zola en Francia, así como Dickens en Inglaterra y Dostoievski en Rusia.

En España, este movimiento se manifiesta Sigue leyendo