Archivo de la etiqueta: siglo XIX

De la Regencia de María Cristina a la I República Española: Historia de una Transición

Regencia de María Cristina y las Guerras Carlistas

Regencia de Mª Cristina. Oposición al sistema liberal: Guerras Carlistas. Causas: Reclamación del trono por Carlos Mª. Contra el liberalismo, los carlistas defienden las tradiciones del Antiguo Régimen: Monarquía Absoluta y Católica. El apoyo rural a los carlistas fue significativo, así como el apoyo de los sectores conservadores de la Iglesia y del Vaticano. La defensa de los Fueros de varias regiones frente a la política centralizadora Sigue leyendo

Desamortización y Cambios Agrarios en la España del Siglo XIX: Un Análisis Histórico

Desamortización y Cambios Agrarios en la España del Siglo XIX

Introducción

En el siglo XIX, la agricultura continuaba siendo la actividad económica más importante en España. Sin embargo, existía un notable atraso debido a la desigual distribución de la tierra, la ausencia de innovaciones tecnológicas y los bajos rendimientos. Las tierras estaban amortizadas, una situación que los distintos gobiernos liberales intentaron revertir mediante el proceso desamortizador, con el objetivo de instaurar Sigue leyendo

Migraciones Europeas, Patrón Oro y Crisis Económicas: Siglos XIX y XX

Migraciones Europeas en el Siglo XIX

En el siglo XIX, aproximadamente 70 millones de europeos emigraron al Nuevo Mundo; las tres quintas partes se dirigieron a EE. UU. La revolución de los transportes y comunicaciones permitió las migraciones, ya que era más barato, más rápido y más cómodo. En 1900, se había llegado a 1 millón de emigrantes anuales y siguió creciendo hasta la Primera Guerra Mundial, pero a menor ritmo. El origen del emigrante cambió: antes de 1880, predominaban británicos, Sigue leyendo

Etapa Isabelina: Desarrollo del Estado Liberal, Desamortizaciones y Sociedad de Clases

Bloque 6: La Conflictiva Construcción del Estado Liberal (1833-1868)

6.1 El Reinado de Isabel II (1833-1868): La Primera Guerra Carlista, Evolución Política, Partidos y Conflictos. El Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845

Evolución Política

El periodo de minoría de edad de Isabel II estuvo ocupado por dos regencias:

  • Regencia de María Cristina (1833-1840): Se apoyó en los liberales moderados y se desmanteló el Antiguo Régimen. Los jefes de gobierno fueron Mendizábal y Calatrava. Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Autores, Obras y Características

El Romanticismo: Un Movimiento Literario Revolucionario

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX. Los sentimientos, la imaginación y las pasiones sustituyeron a la razón, que había sido la guía en la época anterior, el Siglo de las Luces. Sus orígenes se remontan a finales del XVIII en Alemania e Inglaterra. El alemán Goethe, con su novela Las desventuras del joven Werther (el amor imposible de Werther por Carlota, mujer casada, Sigue leyendo

Tormento de Benito Pérez Galdós: Realismo y Crítica Social en la España del Siglo XIX

Estructura de *Tormento*

*Tormento*, de Benito Pérez Galdós, se estructura en 41 capítulos y combina técnicas folletinescas y realistas. Se puede dividir en tres partes:

  • Planteamiento (capítulos I y II): Presenta a los personajes y la contextualización en el Madrid de 1867-1868. Amparo vive de la caridad de sus primos, Francisco y Rosalía, a quienes sirve como criada. Francisco es funcionario y Rosalía desprecia a Amparo por su pobreza. Agustín, primo de Rosalía, se enamora de Amparo.
  • Nudo Sigue leyendo

Pluralismo Político y Nacionalismo Vasco a Finales del Siglo XIX

El Pluralismo Vasco en la Restauración

A finales del siglo XIX, la industrialización y la llegada de inmigrantes cambiaron la sociedad vasca, acabando con la relación entre obreros y patronos propia de la época preindustrial. Esto también rompió la división entre liberales y carlistas, dando paso a nuevos movimientos políticos.

El socialismo, con líderes como Facundo Pérezagua e Indalecio Prieto, se basó en la clase obrera de Bizkaia y Gipuzkoa. El nacionalismo vasco, liderado por Sabino Sigue leyendo

Madame Bovary de Gustave Flaubert: Un Retrato del Realismo Francés

Gustave Flaubert: Maestro del Realismo Francés

El novelista francés Gustave Flaubert (1821-1880), figura clave del Realismo literario, es célebre por su objetividad y la meticulosa perfección de su estilo. Estas cualidades brillan especialmente en Madame Bovary, su obra más representativa.

Vida y Obra de Flaubert

Hijo de un médico, Flaubert nació en Ruán, Normandía. Tras abandonar sus estudios de derecho en París debido a problemas de salud, se dedicó por completo a la escritura. Sus viajes Sigue leyendo

El Carlismo y la Consolidación del Estado Liberal en España: Reinado de Isabel II

La Construcción y Consolidación del Estado Liberal

El Reinado de Isabel II

El rey Fernando VII muere en 1833 dejando como sucesora a su hija Isabel tras la publicación de la Pragmática Sanción que ratificaba el Auto Acordado que eliminaba la Ley Sálica, impuesta por Felipe V.

El hermano del rey, Carlos, no acepta esta Pragmática Sanción y declara la guerra a su sobrina Isabel y a su cuñada, la reina regente María Cristina de Austria, en defensa de sus legítimos derechos a la sucesión. Comienza Sigue leyendo

Realismo y Modernismo: Corrientes Literarias del Siglo XIX y XX

El Realismo Literario

A partir de 1859, se observa en Europa un alejamiento paulatino de las formas de vida y de la mentalidad románticas, cuyas características básicas eran el subjetivismo, el idealismo y el desacuerdo con el mundo circundante. Entre los cambios que se producen, destaca la dominación social de la burguesía y el positivismo como corriente de ideas, que rechaza todo lo que no procede de la experiencia.

El término Realismo aparece en Francia para designar, peyorativamente, obras Sigue leyendo