Archivo de la etiqueta: siglo XIX

El Carlismo y la Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Causas, Consecuencias y Etapas

Bloque 6. La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874)

C.6. – Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas

Antecedentes del Carlismo

Algunas reformas llevadas a cabo por Fernando VII habían hecho que creciera el descontento entre los sectores más radicales del absolutismo, que se organizaron en torno al hermano del rey, Carlos María Isidro. En este clima se desarrollaron algunas insurrecciones absolutistas, siendo la más importante la guerra de los Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura: Autores y Obras Clave del Siglo XIX

Estados Unidos: Los Inicios de la Literatura Norteamericana

El primer escritor norteamericano reconocido fue Washington Irving, por su colección de cuentos titulada Libro de los bocetos. Entre ellos figura Rip Van Winkle, la historia de un hombre que, acosado por su esposa y por la sociedad, se retira al monte donde queda dormido durante 20 años. Cuentos de la Alhambra contiene las leyendas que Irving escuchó durante su estancia en Granada.

El autor estadounidense al que más debe la literatura Sigue leyendo

Transformación Socioeconómica de España: Demografía, Agricultura e Industria (S. XIX-XX)

Transformación Socioeconómica de España: Demografía, Agricultura e Industria (S. XIX-XX)

T 10. La evolución demográfica

La transición demográfica fue un fenómeno común a todos los países que experimentaron un proceso de industrialización. Este cambio demográfico se caracterizó por el descenso de la tasa de mortalidad y de la natalidad. El resultado fue una fase inicial de intenso crecimiento de la población, debido a que el retroceso de la mortalidad se produjo anteriormente. La segunda Sigue leyendo

Desamortización en España: Impacto en la Estructura Agraria del Siglo XIX

El Problema Agrícola en la España del Siglo XVIII

Desde el siglo XVIII, España arrastraba un grave problema agrícola en cuanto a la estructura de la propiedad. Por un lado, las zonas donde predominaban los minifundios se caracterizaban por la pobreza, ya que los terrenos eran demasiado pequeños y se destinaban únicamente al autoconsumo. Por otro lado, las zonas latifundistas concentraban la mayoría de la propiedad en pocas manos, principalmente de la nobleza y el clero. En estos casos, la Sigue leyendo

Descubre el Movimiento Realista en la Literatura Española del Siglo XIX

El Realismo: Un Retrato Fiel de la Sociedad del Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, surge en Europa el Realismo, el segundo gran movimiento literario de la época. Este movimiento nace como consecuencia del triunfo de la burguesía, la aparición del proletariado como nueva clase social y el desarrollo de la ciencia experimental. Nuevas filosofías como el positivismo, el evolucionismo y el determinismo, que será la base del Naturalismo, influyen en esta corriente. El Realismo se opone a los excesos Sigue leyendo

El ocaso del imperio colonial español: Cuba, Filipinas y el desastre del 98

El imperio colonial español en la segunda mitad del siglo XIX

Tras la independencia de Bolivia (1825), el imperio español se reduce a las islas de Cuba y Puerto Rico, en el Caribe, y a los archipiélagos de Filipinas, Carolinas, Marianas y Palaos en el Pacífico. Colón descubre Cuba en su primer viaje (1492), conquistada por Diego Velázquez (1511), y Puerto Rico en su segundo viaje (1493), colonizada por Juan Ponce de León (1508) y objeto de pugna con Reino Unido. No participan en los movimientos Sigue leyendo

1868-1874: Inestabilidad política en España

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos democratizadores y crisis

La Revolución de 1868: Orígenes y desarrollo

La Revolución de 1868, también conocida como la Gloriosa o Septembrina, se originó en un contexto de:

  • Descrédito de Isabel II y los moderados
  • Crisis económica de 1866: crisis financiera y agraria.
  • Crisis política contra la camarilla de la Reina.

Estas circunstancias llevaron a progresistas y demócratas a firmar el Pacto de Ostende, uniéndose posteriormente la Unión Liberal tras Sigue leyendo

Dostoievski: Vida, Obra y el Contexto del Realismo Psicológico

Dostoievski y su Época: Dostoievski nació en Moscú (Rusia), en 1821. Durante su juventud se vio influido profundamente por su padre, un médico retirado del ejército, alcohólico y despótico. En 1838, el joven Dostoievski partió, por decisión de su padre, hacia San Petersburgo, para ingresar en la Escuela de Ingenieros Militares, aunque él no se encontraba a gusto con sus estudios técnicos. Tras la muerte de su padre, a manos de sus propios siervos, y luego de graduarse, decidió dedicarse Sigue leyendo

Isabel II y la Consolidación del Liberalismo en España

Isabel II: La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868)

Introducción

Con la muerte de Fernando VII desaparece el modelo político absolutista, implantándose el liberalismo, que iba a regir España durante el siglo XIX. El reinado de Isabel II (1833-1868) se caracterizó por la puesta en práctica de un liberalismo moderado, la aparición de los partidos políticos, la implantación de un sistema constitucional, y la modernización económica y administrativa. Por todo ello, decimos Sigue leyendo

Descubriendo el Movimiento Romántico: Un Viaje Literario

El Romanticismo: Un Movimiento Artístico y Literario Revolucionario

Contexto Histórico

El Romanticismo fue un movimiento artístico y literario surgido a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania que, durante la primera mitad del siglo XIX, se extendió por otros países de Europa (Francia, España, Italia y Rusia) y América. Su evolución está relacionada con diversos procesos históricos:

  • La Revolución Francesa, el gobierno de Napoleón y las guerras entre diversas coaliciones antifrancesas Sigue leyendo