Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Economía y Finanzas en la España del Siglo XIX: Proteccionismo, Librecambismo y Evolución Bancaria

¿Qué es el Proteccionismo?

  • Doctrina económica que beneficia los intereses de la producción nacional fijando un impuesto (arancel) a los bienes procedentes del extranjero.

Efectos del Proteccionismo

  • Las mercancías extranjeras, por lo general más competitivas, tienen un precio mayor al repercutirse el arancel.
  • La producción nacional, de menor calidad y más cara, puede soportar la competencia exterior gracias a los aranceles.

¿Qué es el Librecambismo?

El Ferrocarril en la España del Siglo XIX y la Primera República: Desafíos y Legado Histórico

El Ferrocarril en la España del Siglo XIX: Desarrollo, Desafíos y Consecuencias

Este es un texto historiográfico, pues se trata de la obra de un historiador (G. Tortella) posterior a los hechos, a los que trata con finalidad investigadora y científica como estudio del pasado histórico. Así pues, es una fuente secundaria dirigida al público interesado en temas históricos de la España del siglo XIX y al público en general.

Ideas Fundamentales

El autor hace referencia a los momentos en que el Sigue leyendo

Romanticismo Literario: Fundamentos, Desarrollo en España y Legado de sus Escritores

Se conoce con el término de Romanticismo el movimiento cultural que se opone, de forma más o menos explícita, a los principios característicos de la Ilustración y que es resultado de la profunda crisis social e ideológica de un mundo en acelerado cambio, como es el de principios del siglo XIX.

Características Fundamentales del Romanticismo

El Individualismo

En el Romanticismo se reivindica el yo del autor, tanto en su faceta creativa —defensa de la originalidad— como en la existencial; el Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Claves Literarias del Siglo XIX y XX

El Modernismo

Definición

El Modernismo literario es un movimiento que surge a finales del siglo XIX como reacción frente al Realismo y que se prolonga hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914). Este movimiento coincide con una época de renovación estética entre los escritores y de inconformismo frente a la sociedad burguesa.

Raíces Literarias

El Modernismo es una síntesis entre dos escuelas poéticas nacidas en Francia: el simbolismo y el parnasianismo.

Movimientos Literarios Clave: Romanticismo y Realismo en la Literatura Española

El Teatro Romántico: Características y Evolución

Los teatros experimentan una notable transformación y mejora en este siglo. El edificio teatral se convierte en un lugar agradable y racionalmente distribuido (escenario, butacas, palcos, etc.), en el que es posible introducir mejoras técnicas en la iluminación, en los cambios de decorados, en el sonido, etc.

La principal característica de los dramas románticos es la ruptura con las reglas de la preceptiva teatral aristotélica, que con tanto Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Corrientes Literarias Clave del Siglo XIX y XX en España

El Modernismo: Orígenes, Características y Autores Clave

A finales del siglo XIX, específicamente en la década de 1880, los poetas hispanoamericanos más lúcidos buscaron renovar profundamente el lenguaje literario. Su objetivo era expresar el anhelo de ideales absolutos (especialmente la Belleza) que sentían en medio de una sociedad burguesa y materialista.

Poetas como el cubano José Martí, el nicaragüense Rubén Darío, el cubano Julián del Casal y el colombiano José Asunción Silva, Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II y las Regencias Precedentes en España: Consolidación del Estado Liberal

Las Regencias y el Reinado de Isabel II: La Construcción del Estado Liberal en España

Contexto de las Reformas Liberales y la Constitución de 1837

Las principales motivaciones para las reformas liberales impulsadas en este periodo fueron:

  • Conseguir recursos para el Estado y hacer frente a la Guerra Carlista.
  • Desmantelar el poder económico de la Iglesia, que apoyaba al carlismo.
  • Crear una nueva clase de propietarios agrícolas adeptos a la causa isabelina.
  • Intentar impulsar la agricultura al poner Sigue leyendo

Cuento y Modernidad Literaria: Un Recorrido por Géneros y Corrientes del Siglo XIX y XX

El Cuento: Orígenes, Evolución y Maestros del Siglo XIX

Definición y Tipos de Cuento

El cuento es uno de los géneros narrativos más antiguos. En su origen, era literatura de transmisión oral. Actualmente, la palabra se emplea para aludir a dos tipos de narración que tienen en común su brevedad:

  • El cuento folclórico o tradicional: Una narración breve de hechos imaginarios y poco verosímiles, protagonizada por personajes arquetípicos (hadas, duendes, elfos, gigantes, brujas, etc.) y con un Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Corrientes Literarias Esenciales en España

Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Clave de la Literatura Española

Entre 1885 y 1914 se produce una crisis universal de las letras y el espíritu que adentra al ser humano en una nueva mentalidad, marcada por:

  • Pérdida de confianza en el progreso: Reflejada en la lucha de clases.
  • Crítica del positivismo y desconfianza en la razón: Influenciada por pensadores como Schopenhauer y Kierkegaard.
  • Crisis religiosa: Cuestionamiento del sentido trascendental de la existencia.

El Modernismo: La Sigue leyendo

La Era de las Clases y la Dominación Colonial: Un Recorrido Histórico

1. El Nacimiento de una Nueva Sociedad de Clases

1.1 Un Nuevo Marco de Relaciones Sociales

La **Revolución Industrial** dio lugar a una **desigualdad social** basada en la **adquisición económica**.

  • La **burguesía** tenía el **poder económico** (dueños de las industrias) y eran los nuevos **privilegiados**.
  • El **proletariado** eran campesinos y artesanos trasladados del campo a las ciudades que buscaban mejores condiciones de vida.
  • Pero no consiguieron mejorar sus condiciones: